EMOLTV

Horacio Salinas cuenta en un libro las verdaderas razones tras la ruptura de Inti-Illimani

El líder de la facción "histórica" publica "La canción en el sombrero", donde recorre los 46 años de trayectoria del grupo incluido el cisma que hoy los tiene divididos, y que fue motivado por desaveniencias profundas, que provocaron una primera crisis ya en los 80 y en la que aparece un nombre clave: Marcelo Coulón.

27 de Noviembre de 2013 | 16:43 | Emol
imagen

''La canción en el sombrero'' está en librerías a un valor promedio de $11.400.

Catalonia

SANTIAGO.- Éste es quizá el único gran punto negro en la trayectoria brillante de Inti-Illimani: La ya conocida disputa intestina y de tintes fratricidas que se destapó en marzo de 2004, cuando los fundadores y dueños legales del nombre iniciaron una discusión en torno al uso del mismo, que se agudizaría en agosto de ese año luego de que tres de ellos decidieran abrir un grupo "paralelo" al que hasta entonces operaba.

Desde ahí, las disputas entre ambas facciones no han hecho más que mantenerse y, por momentos, agudizarse. Al respecto, los capítulos son varios: Intentos por impedir el uso del nombre, arribo del caso a la Justicia, sometimiento a arbitraje, desacuerdo con fallos, y declaraciones de ida y vuelta, que hoy hacen ver como impensable que los dos músicos de un lado, los tres del otro y el sexto que se mantiene al margen, alguna vez hayan estado juntos en un mismo proyecto.

Pero, ¿qué fue lo que los llevó a ese punto? Nunca se supo del todo. Sin embargo ahora, el director histórico de la agrupación, Horacio Salinas, decidió transparentar su versión de los hechos y compartirla en el recién editado libro "La canción en el sombrero. Historia de la música de Inti-Illimani" (Catalonia, $11.400).

Tal como su título lo dice, la mayoría de sus 222 páginas se centran en los entretelones que rodearon a la creación de las principales piezas del grupo, además de la historia del mismo y las experiencias personales de Salinas, quien cuenta siempre en primera persona vivencias que parten en su acercamiento a la música y el momento en que conoció a sus compañeros, hasta su trayectoria como creador llegando al presente.

Pero en todo ese recorrido, el hoy líder de Inti-Illimani Histórico no pudo obviar el bullado conflicto que los afecta y que, según cuenta, tiene su origen a mediados de los 80. Bajo el subtítulo "La piedra en el zapato", Salinas cuenta que los aires de franqueza dados por los procesos soviéticos de Perestroika y Glásnost, de algún modo inundaron al conjunto que entonces residía en Europa, lo que lo llevó a poner un tema sensible arriba de la mesa, en 1987.

"En mi condición de director musical (...) propuse hacer dos cambios de integrantes en el grupo: Max Berrú y Marcelo Coulón", cuenta. La propuesta contaba con apoyo en parte de los músicos, y se sustentaba en "razones musicales", como la incertidumbre que en vivo producían los problemas de audición de Berrú, personaje querido al que de todos modos darían otro rol en el conjunto.

El nombre clave

Pero "el caso de Marcelo Coulón era distinto. A nueve años de haber entrado al grupo me daba cuenta, y nos dábamos cuenta (aunque no todos lamentablemente) de su frágil condición de intérprete", relata Salinas, dando cuenta de un nombre clave en la fractura que terminó por aislar a los hermanos Coulón del resto del núcleo histórico.

"Fue un momento de liberación de una verdad existente pero acallada, de un malestar no más ocultable, de una insatisfacción que se arrastraba por años y cuyo debate nos resultaba imposible. Pero Marcelo era el hermano de Jorge", agrega, lo que llevó a que el debate se cerrara con este último amenazando con irse también, en caso de que la propuesta llegara a puerto.

"Nuestra Perestroika fracasó y se instaló en nuestra historia como un irresponsable gesto de tolerancia hacia situaciones que el arte no deja pasar, si somos dignos de su trascendencia".

Y con esa "piedra en el zapato" el grupo siguió su historia. "Llegábamos a treinta y tres años de vida con treinta y ocho discos grabados. Empezaba el año 2001. ¿Cómo funcionábamos en la música?". Según Salinas, con un grupo "propositivo, creativo y activo musicalmente", más otro "pasivo y sumiso", que "podía esperar con paciencia ordenada e infinita las buenas ideas de los otros".

Así se desató la crisis que llevó a la discusión sobre terminar con Inti-Illimani, a una nueva propuesta de salida para Marcelo Coulón y, finalmente, a que quien saliera fuera Salinas, ya entonces acusado por su contraparte de afrontar el trabajo con exceso de personalismo.

Luego de un tiempo también se fue Horacio Durán, y junto a José Seves se reagruparon todos en 2004, dando inicio a la nueva fase de disputas que Salinas también repasa, aunque siempre dando cuenta de cómo visualiza la historia: Que el recorrido que se abrió en 1967 hoy sigue vivo y en desarrollo, al alero del grupo que él lidera.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?