El actor Will Smith junto a Mandela, en una reunión realizada en 2004 en la que el intérprete respaldó la campaña 46664 para promover la prevención del sida.
AP (archivo)NUEVA YORK.- Nelson Mandela, el histórico líder de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, fue durante mucho tiempo causa e inspiración para la comunidad del entretenimiento de planeta.
Desde la década de 1960, cuando era un prisionero político y su país estaba bajo el régimen racista, el líder del Congreso Nacional Africano (CNA) inspiró conciertos, canciones, poemas, historias de ficción y películas.
Entre quienes le rindieron honores se encuentran los actores ganadores del Oscar como Sidney Poitier y Morgan Freeman; vencedores en los Grammy, como Stevie Wonder y Whitney Houston, y la novelista sudafricana ganadora del Premio Nobel Nadine Gordimer.
Los artistas se sintieron atraídos de igual manera al hombre y a su causa. Poitier, de naturaleza tanto apasionada como afable, fue una elección obvia para interpretarlo en una película para televisión en 1997.
Freeman, un actor de tal majestuosidad que ha interpretado tanto a jueces como a Dios, interpretó a Mandela en la película “Invictus”, sobre el equipo sudafricano de rugby.
Durante el cuarto de siglo que estuvo encarcelado, su libertad se convirtió en sinónimo de la libertad de su país. Compositores y poetas invocaron su nombre al exigir el fin del apartheid.
No obstante, muchos artistas requirieron algo de audacia para apoyar a Mandela durante sus años en prisión, pues en esa época tanto él como el movimiento político que encabezaba estaban en las listas internacionales de terrorismo.
Incluso en 1988, apenas dos años antes de su liberación, un concierto de estrellas para celebrar su cumpleaños 70 fue censurado en televisión para retirar el contenido político.
Pero en cuanto Sudáfrica logró una transición pacífica del sistema de segregación racial a la democracia, Mandela evolucionó de líder de oposición a sagaz jefe de Estado, reconocido por su decidida opción por la vía pacífica.
"Nelson Mandela es, para mí, el único estadista del mundo", dijo alguna vez la ganadora del Nobel Toni Morrison. “El único estadista que, en sentido literal, no está resolviendo todos sus problemas con armas. Es verdaderamente increíble", describió.
Inspiración cinematográfica
En el cine, algunos de los principales actores de Hollywood lo interpretaron en películas. Además de Freeman y Poitier, Danny Glover lo interpretó en TV y el propio Mandela hizo tuvo un cameo al final de la película "Malcolm X", de Spike Lee, exhibida en 1992.
Más recientemente fue realizada la cinta "Mandela: Long Walk to Freedom", estelarizada por Idris Elba y basada en la autobiografía del ex Mandatario.
Conciertos censurados
En la música, uno de los hitos históricos en el movimiento para liberar a Mandela fue el concierto televisado en 1988 desde el Estadio Wembley de Londres para celebrar su 70° cumpleaños. Participaron estrellas como Steve Wonder, Whitney Houston y Sting.
En ese momento el Congreso Nacional Africano de Mandela era aún considerado una organización terrorista por varias naciones y había sido condenado por la entonces Primera Ministra británica, la conservadora Margaret Thatcher.
La cadena de televisión BBC enojó a partidarios de Mandela al censurar declaraciones políticas y causó la ira del gobierno sudafricano por transmitir el concierto.
Años después, otro encuentro efectuado en 1990 para celebrar su liberación tuvo como invitados a Tracy Chapman, Neil Young y a Mandela, quien recibió una prolongada ovación de pie brindada por los asistentes.
Durante décadas se siguieron realizando espectáculos en su honor, con apariciones de Will Smith, Bono y Annie Lennox, entre otros artistas.
Centenares de canciones se escribieron desde que la figura de Mandela comenzó a ser reconocida internacionalmente, durante las campañas para conseguir su liberación. Eddy Grant, Bruce Springsteen, Miles Davis y muchos otros músicos de distintos países se unieron a los homenajes, entre ellos los chilenos Quilapayún e Illapu.
Uno de los últimos en sumarse a esta serie es el célebre grupo irlandés U2 con su "Ordinary love", presentada recientemente.
Novelas y poesía africanas
En literatura, la novela de Gordimer de 1987 "A Sport of Nature" pronosticó el fin del apartheid e incluye a un líder liberador basado en Mandela.
También hay poemas centrados en su figura que se remontan a la década de 1970, como "And I Watch it in Mandela", del sudafricano John Matshikiza.
"When Mandela Goes", de Jekwu Ikeme, publicado en 2004, habla sobre la mortalidad y vislumbra un futuro sin el hombre santificado cuyo nombre tribal fue Madiba.