Diego el Cigala presenta su espectáculo ''Romance de luna tucumana y grandes éxitos'' en Rancagua (sábado 16), Valparaíso (domingo 17) y Santiago (martes 19).
Foto: Songbird.Con dos equipajes distintos llega Diego el Cigala a su regreso a Chile. El popular exponente madrileño del cante flamenco presentará desde este fin de semana el repertorio tanguero que dispuso en su premiado disco Romance de la luna tucumana (2013), ganador de un Grammy Latino, y hará un espacio para presentar una muestra de Vuelve el flamenco (2014), que es su décimo y más reciente disco, donde rinde tributo a Paco de Lucía.
"Llevamos un par de piezas que están en este disco nuevo, Vuelve el flamenco, y aparte vamos con el repertorio de Romance de la luna tucumana y también de Lágrimas", anticipa por teléfono en una breve entrevista desde una parada de su gira en República Domicana. Y se refiere a Lágrimas negras, el disco que en 2003 puso a este hombre en las primeras ligas de las músicas globales, gracias a ese trabajo compartido con el pianista cubano Bebo Valdés, donde entre otras grabó una primera versión del tango "Niebla del riachuelo".
Hoy ese tango está presente también en Romance de la luna tucumana, una colección de canciones en la que Diego el Cigala se vuelca a los repertorios de la música argentina, con una mayoría de tangos y también con milonga, chacarera y otros ritmos. Ahí están entre otras la zamba "Balderrama", la chacarera "Déjame que me vaya", y el propio "Romance de la luna tucumana", con letra de Atahualpa Yupanqui y música de Pedro Aznar. Y desde Mercedes Sosa y Andrés Calamaro son citados en ese disco por El Cigala, entre quienes lo llevaron a descubrir la música argentina.
-Has dicho que cuando grabas músicas de otras regiones te importa la reacción que tengan en los países de origen. ¿Cómo ha sido la recepción en Argentina?
-Fue increíble. La gente, el público, ha cantado esa música y ha acogido ese homenaje que hemos hecho, a artistas como (Roberto) Goyeneche, el Polaco. Ha sido como un sueño hecho realidad, ¿sabes? Hermoso. La gente lo ha recibido con un respeto increíble y sobre todo con mucha emoción.
Pasión, intención, devoción
"Romance de luna tucumana y grandes éxitos" es el nombre de la gira por diversas ciudades de América Latina que Diego El Cigala emprenderá entre agosto y septiembre, y como parte de la cual actuará en Valparaíso, Santiago y Rancagua (ver recuadro al final de la entrevista).
Es un recorrido emprendido en compañía de cinco músicos, con el guitarrista de flamenco Diego del Morao y la banda habitual de El Cigala, que conforman Dan Ben Lior (guitarras), Jaime Calabuch, "Jumitus" (piano), Yelsy Heredia (contrabajo) e Isidro Suárez (percusión).
-¿Cómo fue grabar "Niebla del riachuelo" por segunda vez en este disco, y cómo se relacionan las dos versiones?
-Es que después de diez años de Lágrimas (el disco de 2013), de haber hecho "Niebla" con Bebo (Valdés), ha cogido otro aire, ¿no? Otra intención, otra pasión, otra devoción. Y sobre todo que en este disco además hay una chacarera, hay milongas, hay una obra de Atahualpa Yupanqui como el "Romance de la luna tucumana", es también un momento distinto.
-Has dicho que Argentina y Cuba son dos de tus grandes pasiones musicales. ¿Cómo se dio tu relación con esas músicas?
-Yo escuchaba "Lágrimas negras" desde que era un niño, y cuando conocí La Habana me di cuenta de que todos erámos como el pueblo gitano, tenemos muchísimas similtudes, un gran parecido. Y con el tango desde la primera vez que lo escuché empecé a enamorarme. Siempre quise grabar tango, para intepretar un tango del señor Goyeneche, o de Carlos Gardel, pero lo que cambia es llevar el tango al estilo del Cigala, desde el punto de vista del flamenco.
-Es sabido que uno de los "palos" o variedades del flamenco, junto con bulerías, alegrías, fandango o seguiriyas, es tangos. ¿Hay una conexión entre tango argentino y tangos en el flamenco?
-Sí, claro, es música sentimental, que me gusta porque expresa eso sufrido, esa alegría, esa pena, esa tristeza. Es muy nostálgica, ¿no? En ese sentido el tango es como el flamenco. Es lo que más me gusta, que, sin tener que ver directamente un género con el otro, el tango y el flamenco sí tienen mucho que ver con el corazón. Por eso me siento tan a gusto cada vez que canto tangos.
Dedicado a De Lucía
A sus 45 años, el madrileño trae en su historia unos inicios consagrados al flamenco y prensados en sus discos tempranos: Undebel (1997), con Tomatito entre las guitarras, Entre vareta y canasta (2000), Corren tiempos de alegría (2001) y Directo en el Teatro Real (2002), este último grabado en vivo junto al guitarrista Niño Josele.
El cambio de folio vino con Lágrimas negras (2003), disco a dúo con el aludido pianista cubano Bebo Valdés, fallecido una década más tarde a los 94 años, en 2013. Y desde entonces, ya proyectado al mundo, El Cigala ha lanzado Picasso en mis ojos (2005), junto a Paco de Lucía (fallecido este año) y otros; Dos lágrimas (2008), con más repertorio americano de bolero, cha cha chá o tango; Cigala & tango (2010), grabado en vivo en el Teatro Gran Rex en Buenos Aires; y los más recientes Romance de la luna tucumana (2013) y Vuelve el flamenco (2014).
-Ese disco está dedicado a Paco de Lucía. ¿Ése fue el primer impulso de ese trabajo, rendir ese homenaje?
-No, el disco ya estaba hecho, pero frente a la pena que nos causó su pérdida cogí ese disco y está dedicado a Paco de Lucía, que en paz descanse, y que ha sido y será un maestro en el flamenco.
-Ahora vienes tocando con Diego del Morao en la guitarra. ¿Hay una relación ahí también? El padre de Diego había tocado con Paco de Lucía.
-Claro, y Paco de Lucía era un fanático de Diego el Morao, ¿no? Le encantaba como tocaba. Y sobre todo que Paco era tan humilde, lo llamaba por teléfono, eran grandes amigos.
-En una de tus visitas previas a Chile fuiste invitado a grabar una canción en el disco Travesura (2010), de Inti-Illimani Histórico. ¿Qué recuerdas de esa colaboración?
-Un tremendo grupo, ¿no? Claro que lo recuerdo, porque me identifica mucho también lo que sea folclórico. Un grupazo increíble, Inti-Illimani me encanta, y por mi parte me gustaría verlos en esta visita, si se puede. Hay que ver la agenda, pero me encantaría.
http://www.elcigala.com