EMOLTV

Quién es quién en la fiesta

Cantantes, músicos y grupos de Europa, África y América del Norte, del Centro y del Sur se encontrarán este fin de semana en la comuna santiaguina de Recoleta para animar la versión chilena del festival Womad. Sinéad O'Connor es la más reconocida, pero el abanico es amplio. Acá está desplegado.

11 de Febrero de 2015 | 18:03 |

Más reciente en su arribo a Chile pero con más historia previa llega el segundo festival musical de renombre internacional que, después de Lollapalooza, se instala con una versión propia en Santiago: Womad. A treinta y cuatro años desde que fuera imaginado por el músico inglés Peter Gabriel y a treinta y dos de su primera versión, celebrada en Inglaterra en 1982, hoy el encuentro creado por el ex líder de la banda británica Genesis es un acontecimiento cultural con versiones en seis países, y la chilena, primera de ellas en América, es la más reciente y va a debutar este fin de semana en la comuna capitalina de Recoleta.

Significa "Mundo de Música, Artes y Danza". World of Music, Arts and Dance es el nombre completo tras la sigla Womad, un festival que remite a la época en la que ciertos astros del pop y el rock primermundistas repararon en la existencia de músicas regionales y de raíces tradicionales en diversos países del mundo. Sting colaboraba con el pueblo Yanomami en el Amazonas, Paul Simon se paseaba entre Sudáfrica y Brasil en sus discos Graceland (1986) y The rhytm of the saints (1990), David Byrne descubría a Silvio Rodríguez, la música afroperuana o los ritmos caribeños e iniciaba el sello disquero Luaka Bop en 1988, y entre todos ellos Peter Gabriel fue el más adelantado.

En 1980 surgía la idea de Womad y en 1982 tomaba cuerpo la primera edición del festival. "El entusiasmo puro por la música alrededor del mundo nos llevó a la idea de Womad. Los festivales han sido ocasiones únicas y exitosas en presentar ante un público internacional a muchos artistas talentosos", ha dicho Gabriel en el sitio oficial del festival, sin dejar de lado el borde político de la iniciativa. "De igual modo los festivales han permitido a muchas audiencias distintas ganar en conocimiento sobre otras culturas por medio del goce de la música. La música es un lenguaje universal. Une a las personas y es la mejor prueba de la estupidez del racismo".

De Irlanda a África del centro y del sur

El de Santiago de Chile, celebrado este fin de semana (ver recuadro al final de la nota), será el primer Womad del año, seguido en marzo por Womadealaide (Australia) y Womad Nueva Zelandia, en mayo por Womad Cáceres (España) y en julio por Womad UK (Reino Unido). Y la programación prevista para Recoleta es fiel a la diversidad geográfica que caracteriza al festival, con músicos de Europa, África y las tres Américas en el cartel.

La figura más reconocida es la de la cantante irlandesa Sinéad O'Connor, que vuelve a Chile al año siguiente de la salida de su disco I'm not bossy, I’m the boss (2014) y con los sonidos de rock, pop, funk o blues que registró allí listos para ser combinados en vivo con éxitos de los '80 en adelante, como "Mandinka" (1988), "Nothing compares 2 U", "The emperor's new clothes" y "I'm stretched on your grave" (1990), "Fire on Babylon" (1994) o "No man's woman" (2000).

Desde África llega una delegación de voces de mujer a enriquecer el repertorio del encuentro. Laetitia Zonzambé (República Centroafricana) es una cantante pop que fusiona influencias del jazz, el soul y la tradición bantú africana, como se escucha en sus discos (2005), Na bê oko (2011) y el EP Sanza (2014). Iniciada en 1999, vive hoy en Montréal, Canadá y trae un repertorio cantado por igual en francés, inglés y sango, el idioma centroafricano, además de en otras lenguas del continente.

Con cincuenta años de trayectoria cumplidos vienen a su vez The Mahotella Queens (Sudáfrica), un ensamble vocal formado en 1964 que cultiva una música basada en las guitarras y en el género local mbaqanga, germinado a mediados del siglo pasado en Sudáfrica a partir de la fusión de las influencias tradicionales con el jazz. El grupo llega con dos de sus fundadoras, Hilda Tloubatla y Nobesuthu Mbadu, junto a Amanda "Ntunja" Nkosi, quien se unió al trío en 2013.

América, desde el norte al Caribe

El característico corte mohicano es la primera seña visible de Chad Diabo (Canadá), un hombre que trae esa marca como prueba auténtica de identidad. Diabo pertenece al pueblo mohawk, una de las diez naciones originarias reconocidas por ese país, y mantiene vigentes esas tradiciones en el contexto urbano en el que vive, vinculado al Centre d'Amitié Autochtone de Montréal, organización que agrupa a diversos pueblos autóctonos canadienses.

También desde Norteamérica pero en plan mestizado con nuestro país llega Hoppo! (México/Chile), la banda que forman los mexicanos Rubén Albarrán (el cantante de Café Tacuba) y Carlos Icaza junto a los chilenos Rodrigo "Chino" Aros, Juan Pablo "Muñeco" Villanueva y Giancarlo Valdebenito. El quinteto, que explora tanto en música original como en versiones muy personales para canciones de autores latinoamericanos, volverá tal como en 2014 con las canciones frescas de El inmortal (2014), su tercer disco.

Tres nombres centroamericanos vendrán a sumar Caribe a Womad. Uno es el de Yusa (Cuba), cantante y compositora que ha concitado atención internacional por su mezcla de pop, rock, jazz y música brasileña con géneros originarios de la isla como el son, la trova y la rumba. Con cinco discos publicados desde 2002, su más reciente trabajo es Libros de cabecera en tardes de café (2012), donde recrea canciones tan diversas como "Close to you", de Burt Bacharach popularizada por The Carpenters, o "Buscando un símbolo de paz", de Charly García.

De la isla vecina llegará Brushy One String (Jamaica), el veterano músico isleño Andrew Chim, que en efecto toca una guitarra con una sola cuerda, como su nombre indica. Con ecos de gente tan diversa como Louis Armstrong, Percy Slege y los cantantes de blues estadounidenses, el jamaicano grabó por primera vez en su disco Destiny (2013) y figura también en el docimental "Rise up" (2007), del director argentino Luciano Blotta.

Y también radicado en Montreal, aunque caribeño de nacimiento, es Vox Sambou (Haití), cantante y compositor que no por la distancia deja de mostrarse próximo a las problemáticas de su isla natal. Integrante del grupo Nomadic Massive y solista, suma cuatro discos y en el más reciente de los cuales se hace cargo de su raíz africana y su condición itinerante en el título Dyasporafriken (2013). Además es cofundador de Solid'Ayiti, una campaña iniciada en Canadá por activistas y artistas a raíz del terremoto de Haití en 2010.

Sudamérica: los Andes y el Cono Sur

Cumbia, fandango, champeta y bullerengue son algunos de los ritmos del Caribe colombiano que procesa el grupo Systema Solar (Colombia) en diálogo con el hip-hop y la música electrónica, tal como suena en su disco La revancha del burro (2013) por cuenta de los siete integrantes de este colectivo iniciado en 2006: John Primera, Indigo, DaniBoom, Pellegrino, Andrés el Tornado del Ritmo Caribeño, DJ Corpas y la videojockey Pata de Perro.

Una fusión equivalente, pero con música afroperuana, practica desde su debut en 2001 el grupo Novalima (Perú). Es un octeto liderado por el trío entre Rafael Morales, Grimaldo del Solar y Ramón Pérez-Prieto y reforzado en vivo por los músicos Milagros Guerrero, Constantino Álvarez, Alfonso Montesinos, Marcos Mosquera y Juan Medrano, "Cotito". Nominados al Grammy Latino, aterrizan en Chile con su reciente disco Karimba diabolic remixes (2013).

Quechua es la ciudadanía de Jorge Martínez (Bolivia), músico y artesano constructor de instrumentos nacido en Potosí y activo hace veinte años en La Paz. Y un elenco triple llega desde Argentina, con el regreso de la cantante mapuche Beatriz Pichi Malen, quien ya tiene un vínculo estrechado en vivo con el público chileno y un repertorio registrado en sus discos Plata (2000) y Añil (2005), y la vuelta de la tanguera Orquesta Típica Fernández Fierro, con la novedad de su álbum En vivo (2014). Actuará además Chango Spasiuk, cantante y acordeonista que desde 1989 viene grabando chamamés, rasguidos dobles, polcas y canciones populares en trece discos, con la antología El Chango - The very best of (2010) entre ellos.

Como anfitriones habrá una comitiva amplia de músicos chilenos. Entre ellos figuran el histórico conjunto nortino Arak Pacha y los exponentes de la cultura mapuche Lorenzo Aillapan, portador de la sapiencia y la poesía mapuche en torno al canto de los pájaros, y Joel Maripil, quien llega con su trabajo audiovisual "Akun Awkin". También estarán presentes el grupo pascuense Temu Henua, la tropa de lakas o zampoñas nortina Manka Saya y el grupo de trance electrónico Transubhiriano, además de una serie de artistas que llegarán con discos grabados en 2014 a este escenario: la cantante y autora Isabel Parra junto a Tita Parra y el músico italiano Roberto Trenca (Con los pies sobre la Tierra), Inti-Illimani Histórico (Canta a Manns), Joe Vasconcellos (Llamadas Vol. 1), Nano Stern (San Diego 850), Pascuala Ilabaca y Fauna (Me saco el sombrero) y Juanito Ayala (Santo y seña), ex cantante del grupo Juana Fe, que se presenta con su nueva banda, La Tierramarilla.

www.womad.cl
www.facebook.com/WomadChile

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?