EMOLTV

Presidente de la Confusam valoró acuerdo con el Gobierno

Esteban Maturana recalcó que más allá de las cifras a las que se llegó con las autoridades para deponer el paro, lo importante es que finalmente la movilización se detuvo y que los consultorios están trabajando.

13 de Marzo de 2002 | 10:57 | ORBE
SANTIAGO.- El presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, valoró el acuerdo al que se llegó con el Gobierno para deponer el paro de los trabajadores del sector, ya que -a su juicio- "se logra llegar a una solución definitiva, que permite que se termine esta movilización, que todos sabemos, a nadie le hace bien".

En entrevista con Radio Cooperativa, el dirigente explicó que en este acuerdo se concretó un alza en las remuneraciones de un 10,6 por ciento, cifra que lo deja muy satisfecho ya que se diferencia considerablemente del 8,3 por ciento de las primeras conversaciones del gremio con el Ministerio de Salud.

Recalcó que más allá de las cifras a las que se llegó con el Gobierno para deponer el paro, lo importante es que finalmente la movilización se detuvo y que los consultorios están trabajando.

Consultado respecto de si hubo reticencia a que los montos se ligaran al desempeño de los funcionarios, Maturana explicó que la Confusam posee un sistema de calificación al desempeño individual y que, respecto del colectivo, éste se mide con relación al cumplimiento de las metas.

En este sentido, agregó que "lo que no queremos es que el Gobierno imponga a ultranza una política de remuneraciones basada única y exclusivamente en productividad, porque eso, que tiene la lógica de hacerle a los trabajadores rendir más para que ganen más, creemos que en salud no es necesariamente cierto".

Manifestó que su colectividad está de acuerdo con la iniciativa gubernamental para renovar el Sistema de Salud, ya que "este país necesita una reforma sanitaria sobre todo sustentada en la atención primaria, donde se atienden millones de personas y que además es el modelo que el mundo está imponiendo hoy en día".

Respecto de la viabilidad del Plan AUGE, dijo que "todo es viable en la medida que sepamos de qué estamos hablando. El problema que hemos tenido el mundo de los gremios con el Plan, es que no lo conocemos, pero estamos dispuestos a conocerlo y luego emitiremos opiniones".

Finalmente, al ser consultado sobre si la Confusam acatará el llamado a paro que hizo la Confederación Nacional de Gremios de la Salud (Congres), para el 20 de marzo, precisó que "ese día lo que se va a producir es una protesta nacional que tiene que ver con el hecho de que llevamos tres meses del año y hasta el momento no hemos tenido la posibilidad de sentarnos en una mesa de trabajo, con las autoridades de Gobierno, a discutir a fondo los temas de la Reforma Sanitaria".

Artaza defiende pre-acuerdo firmado por Bachelet

Por su parte, el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, se manifestó satisfecho con el logro de "acuerdos sólidos que nos van a permitir un mejoramiento muy importante en la atención primaria", al tiempo que destacó que "había que dar este reconocimiento especial a este sector", desestimando versiones que señalaron que el consenso se logró frente a la amenaza de la suma al paro de los hospitales.

En entrevista con Radio Agricultura, explicó que el acuerdo alcanzado comprende una política de remuneraciones para los próximos cuatro años, "una alianza entre un grupo de trabajadores -28 mil- y el Gobierno, con el objeto de mejorar la atención de la gente más humilde del país".

Agregó que lo anterior comprende "una política de capacitación para todos los funcionarios de atención primaria, que lega al 1,0 por ciento de las remuneraciones; un plan de retiro que favorece a quienes llevan muchos años trabajando y que merecen una jubilación digna, para que puedan acogerse a ello, donde hay un rango entre nueve a once meses que se le pagan adicionales".

Un tercer punto -continuó el ministro- se refiere a la nivelación de los sueldos mínimos nacionales que están por debajo del lo que se ha llamado piso CUT.

En tanto, "para los 20 mil restantes no hay mejora del sueldo base, eso es verdad, pero hay una asignación al desempeño que en cuatro años va a llegar a 10,6 por ciento, lo que implica que los que tienen sueldos más bajos tendrán más de dos sueldos adicionales".

Por otra parte, al ser consultado sobre la polémica surgida en torno al pre-acuerdo firmado por su antecesora, la ministra Michelle Bachelet, dijo que no compartía la información aparecida ayer en un matutino, donde se sostuvo que fue un "acuerdo vago".

Asimismo, indicó que "fue un documento general, que tenía un mandato que daba un plazo para que en enero de este año se pudiera afinar, porque había dos temas no tratados, el tema del mecanismo y el de los montos".

Señaló que la propia ministra de entonces se vio forzada a precisar ayer que no había en ese documento del año pasado, ni mecanismos, ni montos, "por lo tanto es injusto adjudicarle a ese documento responsabilidad", concluyó Artaza.