SANTIAGO.- El senador Jorge Lavandero (DC) afirmó que la explosión social mapuche deriva no sólo de problemas étnicos, de discriminación, sino mayoritariamente de la pobreza en la que se desenvuelve su gente.
El legislador por la Novena Región, admite que la zona de la Araucanía es la de mayor desmedro de todo el territorio con el doble de mortalidad infantil que el promedio del país.
Agregó que las pruebas del Simce determinan una disminución en la capacidad educacional de más de un 35 por ciento en relación al resto de Chile, ello aparejado a la carencia de agua potable y de electricidad, en muchos casos.
Lavandero destacó asimismo, que allí hay entre 80 y 90 mil propietarios agrícolas y que un 80 por ciento tiene menos de 3 hectáreas, lo que indica ausencia de productividad por lo que necesitan del subsidio para poder sobrevivir.
Es cierto, afirma, que el Gobierno ataca el problema con "unos pocos subsidios, pero con un instrumento como Indap que presta los dineros a esas personas que constantemente están en la disyuntiva de pagar el crédito o dejar de comer". Situación, agrega, que sirve de caldo de cultivo para conflictos sociales.
En la región, el sector privado no invierte plata, sino que saca de las AFP, Bancos, Seguros y de grandes tiendas. "Todos sacan dinero, pero no invierten y lo que es más grave el Estado invierte un 35 por ciento menos que en el promedio del país", una situación que califica de realmente, muy acuciante, sostuvo.
Jorge Lavandero añade que al momento de discutir y resolver temas de la seguridad ciudadana, de la previsión, la salud y la educación no existen los fondos disponibles para ello.
Al respecto, precisa que el país no puede funcionar si tiene un modelo económico que le asigna un 20 por ciento del producto al Estado, "no hay ninguna nación en el mundo que funcione con un 20 por ciento del producto, la que menos tiene un 35 por ciento".
Entonces, agrega, cuando el Gobierno tiene un problema social, debe "desvestir un santo para vestir a otro". Por ejemplo, afirma, para atender un problema de salud, se deja de construir caminos, o viviendas, por lo tanto éste es un país que no tiene un sustento propio, porque el 80 por ciento de lo que lo produce se entrega al sector privado.
Lavandero puntualizó que el 2000 la nación creció un 5,4 por ciento, uno de los más altos del mundo, pero eso no quedó en el país, sino en las multinacionales extranjeras, factor que generó una cesantía de un 9 por ciento.
Por ejemplo, indicó de 47 empresas que explotan nuestro cobre, 44 declaran pérdidas para no pagar impuestos en Chile.
A su juicio, la situación deriva de una falta de regulaciones que obliguen a esas empresas a pagar sus tributos aquí.