EMOLTV

Chile se prepara ante posible alerta por fenómeno de El Niño

Las 13 regiones del país fueron instruidas por el Gobierno para que elaboren individualmente un programa de prevención y efectos que conllevaría el fenómeno climático en sus respectivas zonas geográficas.

22 de Marzo de 2002 | 17:32 | REUTERS
SANTIAGO.- Chile se dispone a enfrentar una posible emergencia climática por la eventual aparición del fenómeno climático de El Niño, debido a los desastres naturales que pudiera ocasionar en el país, dijo el viernes el Gobierno.

El Niño es definido como un desajuste del sistema atmosférico, que provoca un calentamiento de las aguas del Océano Pacífico lo que a su vez desata fuertes lluvias, tormentas de nieve e inundaciones en la costa oeste de América, mientras que en Oceanía, el sur de Africa y el sudeste Asiático genera sequías.

"Nos encontramos en la etapa de establecer los puntos de mayor vulnerabilidad del país, tanto en el borde costero, la precordillera y zonas pobladas cercanas a ríos", dijo a Reuters el subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre.

Las 13 regiones del país fueron instruidas por el Gobierno para que elaboren individualmente un programa de prevención y efectos que conllevaría El Niño en sus respectivas zonas geográficas.

El fenómeno se manifiesta cada dos a siete años, y dura entre 12 y 36 meses en cada ocasión.

La última aparición de la anomalía climática fue en 1997/1998, cuando provocó la muerte de 24.000 personas, desplazó a seis millones y afectó a unos 111 millones de habitantes, según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

"Hay indicios de calentamiento de aguas superficiales del mar en Perú y Ecuador. Pero no se puede decir que estamos en presencia de El Niño. Hay señales de que algo ocurre en la cuenca del Pacífico", dijo a Reuters el jefe de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, Jorge Carrasco.

El fenómeno fue bautizado como El Niño por pescadores peruanos que descubrieron que sus primeros indicios se presentaban en fechas cercanas a la Navidad, cuando la temperatura del mar comenzaba a subir y ahuyentaba los cardúmenes.

Un Niño débil

El viernes, meteorólogos reunidos en Australia anunciaron el envío de 3.000 robots oceánicos para medir las temperaturas y salinidad del mar, con el objetivo de mejorar las predicciones y poder anticiparse al avance del fenómeno.

Meteorólogos de la NOAA pronosticaron en enero que El Niño se produciría este año, a partir del otoño austral o primavera boreal.

Pero científicos chilenos adelantaron que, de ocasionarse, sería de menor intensidad a versiones anteriores.

"En base a los modelos que manejamos, lo que se puede descartar es que este año sea seco y en caso de manifestarse El Niño sería débil, menor a la aparición del fenómeno de 1997", estimó Carrasco.

El Niño ha afectado a Chile con intensas lluvias en períodos de tiempo muy corto, con posteriores inundaciones o aluviones.

"Creo que si va a haber un fenómeno de este tipo parece que va a ser moderado, proyectado en nuestras costas chilenas hacia junio, por lo cual podríamos esperar mayor pluviometría a partir de esa fecha", dijo a Reuters el director de la Oficina Nacional de Emergencia, Alberto Maturana.
cargando