EMOLTV

Gobierno analiza repercusión de nueva zona franca peruana

La medida -que aún está en discusión en Perú- afectaría fuertemente el comercio en el norte chileno.

09 de Abril de 2002 | 20:54 | EFE
SANTIAGO.- La Cancillería evalúa las repercusiones jurídicas y económicas de la decisión del Perú de establecer una nueva zona franca en Tacna, lo que puede conllevar el cierre de la aduana terrestre con Chile, informaron hoy fuentes oficiales.

La dirección general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) afirmó en un comunicado que está estudiando "los alcances jurídicos y tributarios" de la zona franca en Tacna.

"Esto le permitirá a Direcon evaluar el impacto económico y comercial de este nuevo cuerpo normativo peruano", señala la nota del organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La nota recuerda que la nueva ley dispone que las entradas y salidas de mercancías de la zona franca de Tacna deberán efectuarse por los puertos de Ilo y Matarani, así como a través del aeropuerto de Tacna.

"Con esa disposición se excluirían del tránsito aduanero los puestos fronterizos terrestres del Perú, entre el que se encuentra el complejo aduanero de Santa Rosa, paso obligado de los productos del puerto de Arica (Chile), el aeropuerto de Chacalluta, así como del muelle peruano de Arica", señala la nota de Cancillería.

En los próximos 90 días se espera la promulgación del reglamento de esta ley.

La medida -que aún está en discusión en Perú- afectaría fuertemente el comercio en el norte chileno.

Se calcula que el comercio minorista en las ciudades chilenas de Arica e Iquique, ciudad esta última donde también existe una zona franca, no podrán solventar el costo del transporte aéreo ni marítimo.

Un equipo de funcionarios de la Cancillería viajó ayer a Iquique y Arica para estudiar la nueva situación legal creada y reunirse con autoridades de la zona franca de la primera ciudad, representantes de los gremios involucrados, así como con los comerciantes que abastecen los pequeños mercados de Tacna, informó hoy la dirección económica de la Cancillería.

La Zona Franca de Iquique (Zofri) considera que las pérdidas en un sólo año alcanzarían los 91 millones de dólares, equivalentes a la totalidad del comercio entre las zonas de Tacna e Iquique.

Los comerciantes del norte chileno han calificado la medida peruana de "proteccionista".

El gerente general de la Zofri de Iquique, Juan Morales, pidió este lunes a las autoridades que busque en colaboración con el Gobierno peruano "medidas que no afecten el comercio bilateral".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?