EMOLTV

Informe oficial inclina exportación de gas por puerto chileno

El análisis comparativo entre los puertos de Ilo (Perú) y de la caleta de Patillos en Iquique (Chile) es favorable a este último, que también es mejor al del también chileno de Antofagasta, ex territorio boliviano.

05 de Agosto de 2002 | 19:57 | AFP
LA PAZ.- Un informe divulgado este lunes por el gobierno del presidente saliente Jorge Quiroga inclina la posible venta de gas boliviano hacia un puerto chileno en la medida en que la alternativa peruana demandaría una inversión adicional de 760 millones de dólares.

El documento, elaborado sobre la base de estudios del consorcio Pacific LNG, interesado en el tendido del ducto hasta un puerto del océano Pacífico para ser transportado luego al mercado estadounidense, fue entregado a la prensa por los ministros de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Económico.

El análisis comparativo entre los puertos de Ilo (Perú) y de la caleta de Patillos en Iquique (Chile) es favorable a este último, que también es mejor al del también chileno de Antofagasta, ex territorio boliviano.

El costo estimado del ducto hasta Patillos es de 3.200 millones de dólares.

"Se puede anotar que las empresas del consorcio han expresado públicamente y en varias ocasiones sus propias conclusiones respecto a la inviabilidad del proyecto por un puerto peruano en las condiciones actuales", subrayó el documento.

El próximo gobierno del presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, que será ungido este martes, deberá optar por el puerto de salida del gas líquido natural a mercados de ultramar, según advirtió el canciller Gustavo Fernández.

Promotor del proyecto, el presidente Jorge Quiroga, soslayó definir la elección del puerto de salida del gas y dejó a su sucesor, Sánchez de Lozada, un monumental presente griego.

Los gremios, encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB) y la poderosa Confederación de Choferes, anunciaron que desencadenarán protestas sociales si, como se prevé, los gobernantes inclinan la balanza en favor de Chile.

Bolivia perdió en 1879 su acceso al océano Pacífico en una guerra contra Chile teniendo de aliado a Perú. Más tarde, en 1962, su vecino chileno desvió las aguas del río Lauca y recientemente se desató una controversia acerca del usufructo "impropio y unilateral" de las aguas de la vertiente Silala por parte de Chile.

Desde hace casi un cuarto de siglo ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas al fracasar en 1978 una enésima gestión para que esta nación altiplánica recupere su acceso soberano al mar.

Con 52,3 trillones de pies cúbicos de reservas probadas, Bolivia posee la mayor riqueza gasífera de América del Sur.