EMOLTV

Rector Riveros defiende la decisión de aplicar prueba de intermedia

El rector de la Universidad de Chile explicó que con la PAA se daba un gran énfasis en la aptitud versus el conocimiento, debido a que las universidades en su sistema de ingreso ponderan más las pruebas de verbal y matemáticas que las de conocimientos específicos.

30 de Agosto de 2002 | 21:19 | Agencias
SANTIAGO.- El rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, afirmó este viernes que el proceso de modernización de ingreso a las universidades no fue por deficiencias en la PAA, sino que por un cambio de visión de política pública.

"No creo que la PAA es mala o haya cumplido un ciclo, como se ha dicho. Es y era un excelente instrumento y, por tanto, el proceso de modernización obedecía menos a deficiencias de la prueba, sino que mucho más a un cambio de visión de política pública respecto de lo que queremos del sistema educativo", dijo.

El rector explicó que con la PAA se daba un gran énfasis en la aptitud versus el conocimiento, debido a que las universidades en su sistema de ingreso ponderan más las pruebas de verbal y matemáticas que las de conocimientos específicos.

"La PAA tiene que sufrir este cambio para ir incorporando en la parte verbal y matemática más conocimientos adquiridos en la enseñanza media pausadamente", sostuvo.

Asimismo, la autoridad de la U. de Chile precisó que el nuevo examen podría llamarse "PAA transformada", anunciando de paso que la próxima semana se conocerán sus detalles.

No obstante, anticipó que habrá una "incorporación progresiva de los programas" de enseñanza media y que los alumnos que rindan el examen deberán dar tres pruebas: verbal, matemáticas y una específica de ciencias o ciencias sociales, a elección.

Luis Riveros consideró como positivo el acuerdo alcanzado ayer jueves en el Consejo de Rectores y destacó el hecho que se aprobará su preocupación acerca que hubiese "una transición abrupta porque estos cambios hay que hacerlos pausadamente y tener tiempo para evaluar".

Descartó también que existiera un trasfondo político en la discusión al interior del Consejo de Rectores.

"En el Consejo siempre ha existido una tradición de que los acuerdos deben ser unánimes y adoptados voluntariamente por las instituciones, que son autónomas. Había que estar todos de acuerdo y no lo estábamos en la manera en que hacíamos el proceso de transición, sobre todo porque el SIES partió como un proyecto y terminó siendo la prueba", indicó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?