SANTIAGO.- En un enérgico discurso el Presidente Lagos dejó entrever que el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Patricio Ríos, debería presentar su renuncia al cargo en virtud de la polémica suscitada por la presunta rearticulación del "Comando Conjunto".
Al asistir a la inauguración de un parque de bosque nativo en Huechuraba y tras el cambio anunciado esta mañana de tres subsecretarías de Gobierno -Aviación, Marina y Minería- el Primer Mandatario se refirió a la "impasse" existente entre la Fach y el Gobierno, de cuyo discurso se desprende que el Comandante en jefe de la Fuerza Aérea perdió la confianza del Presidente de la República.
El intercambio con la prensa fue el siguiente:
P: "El general Ríos, ¿cuenta con su confianza?"
R: "Los que cuentan con la confianza son los funcionarios respecto de los cuales el Presidente de la República está en condiciones de pedir la renuncia. El presidente del Banco Central es autónomo, pero aquí quiero decir algo muy importante: porque la siguiente pregunta va a ser: “¿Y si usted tuviera la facultad para remover lo habría removido?” Esa es la pregunta que ustedes me quieren hacer. Y voy a dar la respuesta: es que si el Presidente de la República tiene la facultad para remover, la conducta de los comandantes en jefe es distinta, porque en ese caso los comandantes en jefe tienen que contar con la confianza del Presidente de la República. Espero que esta respuesta clara, nítida, haga meditar a los legisladores respecto de las reformas constitucionales que son indispensables. Hace 20 años estamos esperando y es hora de volver a un sistema democrático donde el Presidente de la República tiene la facultad que en toda democracia tienen un jefe de Estado. He dicho. C’est fini”.
Antes, Lagos descartó que el hasta esta mañana subsecretario de aviación, Nelson Haddad, sea "el pato de la boda" por las omisiones cometidas en el Gobierno en no informarlo de los vínculos que mantenía la señora del renunciado general Patricio Campos, Viviana Ugarte, cuando éste fue ascendido al alto mando de la Fuerza Aérea. En este sentido descartó que el foco del asunto sea el pedido de renuncia del personero sino que la forma en que la Fuerza Aérea entregó los antecedentes a la mesa de diálogo.
"El tema no es si se sabía o no se sabía (la relación de Viviana Ugarte con el Comando Conjunto), el tema es otro. El tema es, y quiero que el país lo tenga claro, el país lo que precisa es una información respecto de la información que llegó a la mesa de diálogo..."
Pese a la explicación del Presidente Lagos por la salida de Haddad, en el ambiente ronda que el ex subsecretario tendría responsabilidades en no haber informado a Lagos de la situación del general Campos.
Cambios en subsecretarías
El vocero de La Moneda, Heraldo Muñoz, anunció esta mañana los cambios en las subsecretarías de Aviación, Marina y Minería.
En la subsecretaría de aviación, hasta ahora en manos de Nelson Haddad, asumió el abogado Isidro Solís (PRSD), quien se desempeñaba como subsecretario de minería. En reemplazo de Solís asumió Patricio Morales (PRSD), quien hasta ahora se desempeñaba como subsecretario de marina y en esta última cartera asumió el abogado Francisco Huenchumilla, ex diputado y secretario general de la Democracia Cristiana. Los tres nuevos subsecretarios asumieron anoche en ceremonia sin acceso de la prensa.
Con este cambio, el Gobierno deja entrever que sí hubo errores en el manejo del tema de la Fach, puesto que el único que fue removido fue el subsecretario de aviación, Nelson Haddad. No obstante, Muñoz dijo que el Presidente estaba conforme con el desempeño de Haddad y que éste se integrará a un nuevo cargo dentro del Gobierno próximamente.
El secretario de Estado dijo además que el cambio obedece exclusivamente a la decisión y confianza que tiene el Mandatario en las personas que ocupan los cargos de Gobierno.
Consultado sobre la relación del cambio con la Fuerza Aérea, Muñoz sostuvo únicamente que "se está a la espera del informe interno que se le ha pedido al general Ríos".
Respecto a la lista de 19 nombres de detenidos desaparecidos publicados hoy por "La Nación", el vocero de La Moneda sostuvo que esta información no cuestiona la mesa de diálogo que en si misma logró un patrimonio para el país.
La ceremonia en la que asumirán los nuevos subsecretarios se desarrollará a las 18:00 horas en el Palacio de La Moneda.
Los nuevos subsecretarios
El abogado Isidro Solís Palma, 48 años, irrumpió en la vida pública cuando Patricio Aylwin Azócar llegó a La Moneda en 1990. Ya se hablaba de que era “regalón” del Presidente, quien conoció sus virtudes durante la labor que cumplió en el comité político-técnico de la Concertación, del Comando del No y la campaña presidencial.
Por esto que no causó extrañeza cuando Aylwin le ofreció tres importantes puestos en el aparataje gubernamental. Solís se quedó con la jefatura de la División Ejecutiva del ministerio Secretaría General de Gobierno.
Ya en La Moneda, Isidro Solís estrechó vínculos con el subsecretario del Interior de ese entonces, Belisario Velasco, y en 1990 asumió la dirección de Gendarmería (1990-1993) en reemplazo de un “colapsado” César Pinochet Elorza.
“Asumí en un momento en que los funcionarios de Gendarmería se habían amotinado, todas las cárceles estaban tomadas y teníamos un personal que trabajaba en jornadas de 45 días continuos por un día de descanso. Asimismo, de los 110 recintos penales con que contaba en esos momentos Gendarmería, 83 u 84 estaban declarados colapsados y la inmensa mayoría de ellos en forma irrecuperable”, recordó este año.
En 1993 fue puesto al frente de la recién creada Dirección de Seguridad Pública, más conocida como “La Oficina” y que tuvo su génesis en el atentado al senador UDI Jaime Guzmán, en 1991.
En 1995, cuando ya se había alejado de los cargos públicos, Solís retomó su trabajo como abogado. Representó a los familiares de las víctimas del accidente de Aeroperú, ocurrido en octubre de 1996; defendió a Carlos Barría, intermediario en el escándalo en la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca) ese mismo año; y en 1999 asumió el patrocinio de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) en la causa del crimen de Tucapel Jiménez.
Patricio Morales (PRSD) es de profesión abogado, y se ha desempeñado como subsecretario de Carabineros (2000) y Marina (2002) durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
Nació el 29 de enero de 1961, y estudió en el Grange School y luego en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, carrera que debió interrumpir para realizar unos cursos de profundización en Carolina del Norte.
Una vez de regreso en el país, Morales ingresó a la Juventud Radical, se tituló y comenzó a ejercer profesionalmente, siendo su ámbito más recurrente el de materias penales.
En 1999 participó activamente en la candidatura presidencial de Ricardo Lagos, en la cual ocupó los cargos de miembro del Comité Ejecutivo de la campaña, y encargado político en las regiones IV y XII.
El 11 de marzo de 2000 fue designado subsecretario de Carabineros, cargo que desempeñó durante dos años hasta que fue trasladado a la Subsecretaría de Marina en reemplazo de Angel Flisfish.
Francisco Huenchumilla (DC) nació el 15 de junio de 1944, es casado y tiene seis hijos.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela N°4 de Temuco y la Escuela Misional de Padre de las Casas, y secundarios en los colegios Seminario de San José de Mariquina y Seminario de Paine. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose de abogado.
En el aspecto político, Huenchumilla milita desde 1964 en el Partido Demócrata Cristiano. Asimismo, fue coordinador de la Concertación de Partidos Por la Democracia y presidente del comando del NO en su región.
Fue diputado desde 1990 hasta 2002, participando en las comisiones permanentes de Defensa Nacional y Hacienda. Además, fue presidente de las comisiones especiales de Estudio de la Legislación sobre Pueblos Indígenas y Servicios de Inteligencia.
Según sus cercanos, es un hombre inteligente, estratega, mesurado, y de amplias capacidades para llegar a acuerdos y consensos.