SANTIAGO.- Un importante deterioro en la percepción de la calidad de la educación en Chile por parte de los estudiantes arrojó el Indice Universia 2006, en su segunda versión. El indicador marcó 64%, muy por debajo del 73% observado en noviembre de 2005.
El índice se definió sobre la base de una encuesta telefónica realizada por Adimark entre octubre y noviembre de este año y está compuesto de cinco subíndices: Calidad percibida de la educación en Chile; Evolución percibida de la Educación en Chile; Calidad académica que está recibiendo; Infraestructura y equipamiento y Expectativas; y Preparación para su futuro.
Casi todos los ítems muestran un deterioro este año, pero el de Calidad percibida de la Educación en Chile es el que sufre la mayor baja, siendo el peor evaluado por parte de los estudiantes, con 43%.
Asimismo, un 45,5% de los estudiantes considera que su educación es cara, mientras que sólo un 13,9% la considera barata. Esta percepción se eleva en la educación superior, especialmente en estudiantes de universidades privadas.
Respecto al financiamiento, un 24,7% de los estudiantes señala que tiene o tendrá en el futuro grandes dificultades para financiar los estudios superiores. Este resultado se ve afectado principalmente por el nivel socioeconómico de las familias.
Apoyo a las movilizaciones estudiantiles
El estudio también da cuenta que un 72,8% de los estudiantes aprueba las movilizaciones secundarias ocurridas este año, siendo los alumnos de colegios particulares pagados quienes manifiestan el mayor apoyo.
La mitad de los consultados considera que estas manifestaciones han sido efectivas para mejorar -hoy o en el futuro- la calidad de la educación en Chile y la mayoría evalúa de forma muy negativa el desempeño del Gobierno en los conflictos estudiantiles.
El Índice Universia de Percepción de la Calidad de la Educación se definió sobre la base de una encuesta telefónica realizada por Adimark entre el 18 de octubre y el 27 de noviembre de este año.
El universo de encuestados ascendió a 1.006 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, todos estudiantes, provenientes de las 16 principales ciudades del país y representativos de todos los estratos socioeconómicos.