EMOLTV

Expertos explican posibles consecuencias que deja la "asfixia por inmersión"

Neurólogos afirman que la rápida intervención de la nana en el caso de Ema Velasco "fue vital" para disminuir posibles secuelas.

18 de Febrero de 2009 | 14:56 | Paz Saffie y Fernando Jiménez, El Mercurio Online

SANTIAGO.- Daño neurológico es una de las principales consecuencias que pueden sufrir quienes han estado expuestos a una "asfixia por inmersión", como ocurrió con la pequeña Ema Velasco luego de caer a una piscina en Zapallar.


Así lo explican dos neurólogos entrevistados por Emol, quienes hicieron un análisis de lo ocurrido con la menor teniendo en cuenta la información de la que se disponía hasta esta mañana.


Según el secretario general de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Seonepsyn), Sergio Castillo, es difícil definir si Ema Velasco Saavedra tendrá algún tipo de secuela neurológica, ya que "no todos los pacientes sufren algún grado de daño neurológico o daño cerebral por la hipoxia (interrupción de la llegada de irrigación suficiente de oxígeno al cerebro)".


El médico cirujano afirma que, en el caso de Ema, que se encuentra en estado de coma inducido, "es imposible que los primeros días el equipo médico pueda establecer con certeza qué nivel de compromiso neurológico pueda tener la paciente”, agregando que "los partes médicos no necesariamente van a poder ser concluyentes, van a tardar días o semanas en poder decir qué nivel de compromiso cerebral ha tenido la paciente”.


Castillo también señala que en el caso de una menor que sufre asfixia por inmersión "lo que hay es una hipoxia o una disminución abrupta y muy severa de la llegada normal de sangre y, por ende, de oxígeno y nutrientes, entre otros sistemas al cerebro".


Para el neurocirujano, "en general, el tiempo de hipoxia cerebral necesario para generar daño neurológico o daño cerebral permanente es de alrededor de 5 a 6 minutos para arriba. O sea, uno podría, sobre todo los niños, tolerar hipoxia cerebral hasta 5 minutos, sin necesariamente sufrir daño cerebral relevante”, así, “cuando la resucitación ha sido exitosa, podría comenzar a producirse daño permanente".


La opinión de Castillo coincide con la de la doctora Violeta Díaz, Directora del Departamente de Neurología de la Universidad de Chile, quien señala que la hipoxemia, generada por disminución del oxígeno en la sangre, "puede llevar a una acidosis, que resultaría agravada en el caso de haber otros fenómenos como aspiración y apnea. La acidosis lleva una disfunción al miocardio que genera una inestabilidad eléctrica cardíaca y un posterior paro".


"Vital" intervención de la nana


La menor, tras caer a la piscina fue rescatada rápidamente por la nana del hogar, lo que en opinión de Violeta Díaz resultó "algo vital" no solamente debido "a una eventual muerte, sino a la secuela. Llevarlo rápido a un centro puede significar que no llegue la acidosis metabólica, que el pulmón pueda rápidamente protegerse y el pronóstico llegar a ser bueno", señaló.


La gravedad de la asfixia es confirmada por los datos que maneja la Doctora Díaz, quien señala que "cualquier niño que caiga al agua tiene más riesgo si es menor de 4 años".


La inmersión es la "quinta causa de muerte de los jóvenes en el mundo”, y sobre la cual se han realizado diversos congresos y estudios en Estados Unidos, tras los cuales se ha concluido que "en el 35% de los casos los episodios son fatales, en el 33% quedan con algún daño neurológico y en el 11% con daño neurológico severo", informa Violeta Díaz, señalando que tan sólo "un 21%" de los pequeños queda sin consecuencias.


Sobre el futuro estado de salud de la menor, el doctor Sergio Castillo es categórico al decir que, aunque no se sabe, ya que  "no es raro que, aún con una resucitación que logre reanimar al paciente, se produzca igual una secuela neurológica que pueda eventualmente conducir, por daño de la corteza, a un estado vegetativo".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?