SANTIAGO.- Asegurando que se trata de una iniciativa de "la mayor trascendencia para la sociedad chilena", la Presidenta Michelle Bachelet envió este martes al Parlamento el proyecto de ley sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, que garantiza la distribución de la denominada "píldora del día después".
En una ceremonia realizada en La Moneda, la Mandataria se hizo cargo de las críticas que ha recibido el Gobierno por promover la entrega del polémico fármaco en los servicios de salud, al afirmar que "en un terreno como éste pueden colisionar diversos valores, pero la autoridad lo que tiene que hacer es salvaguardar lo que a su juicio es el bien superior".
En este caso, según dijo, "se trata de actuar de un modo que favorezca las condiciones de una maternidad y una paternidad responsable".
Tras recodar la política de planificación familiar impulsada hace más de 30 años por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, la Jefa de Estado defendió las medidas que su administración ha tomado en este sentido y que, aseguró, se apoyan "en la evidencia sobre el costo humano que se paga cuando no existen políticas sanitarias al respecto".
Bachelet aseveró que la píldora del día después "ha estado en el centro de la polémica", pero es un mecanismo de anticoncepción de emergencia "que está dentro de lo preceptuado por la Organización Mundial de la Salud" y que las personas con recursos pueden comprar en cualquier farmacia.
La Mandataria justificó la decisión de legislar sobre la materia, haciendo hincapié en la necesidad de terminar con los cuestionamientos sobre el proceder del Gobierno -que han llevado la discusión al Tribunal Constitucional y a la Contraloría- y en la importancia de garantizar el derecho de todas las personas a usarla y "disponer de la mejor información y consejo sobre ello".
"Consideramos que es urgente entregar al Ejecutivo la facultad de materializar esta norma que va en auxilio de miles de personas. Es indiscutible la necesidad de legislar sobre el derecho de las personas a recibir información y educación sexual, la que deberá abarcar todas las alternativas eficaces para decidir sobre los métodos de regulación de la fertilidad y especialmente para prevenir el embarazo de adolescentes, evitar infecciones de transmisión sexual y violencia sexual y sus consecuencias", manifestó.
Contenido del proyecto
El texto legal, que esta tarde comenzará a ser tramitado en el Parlamento, establece el derecho a recibir libremente y de acuerdo a las creencias de las personas, las orientaciones para la vida afectiva y sexual. Asimismo, indica que un reglamento, expedido a través del Ministerio de Salud, dispondrá el modo en que los órganos con competencia en la materia harán efectivo el ejercicio de este derecho.
De igual manera, sostiene que toda persona tiene derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina y, del mismo modo, acceder efectivamente a ellos. En este ámbito, señala que los órganos de la administración del Estado con competencia en la materia, adoptarán las medidas apropiadas para garantizar el ejercicio de los derechos establecidos por esta ley, para lo que deberán elaborar planes que señalen las acciones respectivas.
Además, estipula que los órganos de la administración del Estado con competencia en la materia pondrán a disposición de la población los métodos anticonceptivos, tanto hormonales como no hormonales; métodos anticonceptivos combinados de estrógeno y progestágeno; de progestágeno solo; métodos anticonceptivos hormonales de emergencia y de anticoncepción no hormonal, naturales y artificiales.
se deben promover el pluralismo y la tolerancia "particularmente en aspectos que requieren actuar con prudencia y en lo posible con sabiduría".
"vivimos en una sociedad democrática donde todas las materias pueden ser debatidas libremente", don