EMOLTV

Hermana de estadounidense desaparecido en Chile pide más esfuerzo de la justicia

Boris Weisfeiler, un matemático de origen ruso, desapareció el 4 de enero de 1985 cuando supuestamente trataba de cruzar un río en la región del Maule, lugar en el que sólo se encontró después su mochila.

15 de Julio de 2009 | 17:52 | EFE

SANTIAGO.- Olga Weisfeiler, una estadounidense cuyo hermano desapareció misteriosamente en 1985 en las cercanías de Colonia Dignidad, pidió hoy a la justicia chilena un esfuerzo mayor para esclarecer el caso.


Boris Weisfeiler, un matemático de origen ruso, desapareció el 4 de enero de 1985 cuando supuestamente trataba de cruzar un río en la región del Maule, lugar en el que sólo se encontró después su mochila.


Su hermana Olga se encuentra en Chile por quinta vez para tratar, según dijo a EFE, "de empujar las tareas de la justicia para que el Estado chileno termine por reconocer su responsabilidad en la desaparición de Boris".


En su opinión, el proceso judicial no ha avanzado porque está "lleno de falsedades y contradicciones" por parte de unos quince policías, militares y campesinos, que aquel día estaban en ese lugar.


"Espero que la justicia chilena encuentre a los responsables de este crimen y que podamos también encontrar su cuerpo", agregó Olga, quien desde que arribó al país el pasado lunes se ha entrevistado con su abogado, Hernán Fernández, y con funcionarios de la embajada de Estados Unidos.


También habló con el actual juez del caso, Jorge Zepeda, y con el magistrado de la Corte Suprema Sergio Muñoz, que actúa como fiscalizador para todos los juicios por violaciones a los derechos humanos.


Preocupación de EE.UU.


Según fuentes del proceso citadas por la misma agencia de noticias, hace unos días abandonaron Chile un grupo de agentes de la Oficina Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos, que colaboraban en el caso con la autorización de los tribunales locales.


"Sé que en el proceso hay algunas nuevas evidencias, pero aquí ha habido muchas contradicciones y mentiras, ya no sé qué debo creer y qué no" dijo Olga Weisfeiler, quien admitió estar "un tanto decepcionada" de la justicia chilena.


La desaparición de Boris Weisfeiler, que en 1985 tenía 44 años, se ha convertido en un enigma que ha generado preocupación en parlamentarios y el propio Gobierno de Estados Unidos, tal como se lo han expresado a Chile en diversas oportunidades.


Una de ellas fue cuando la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice estuvo en Santiago en marzo de 2006, para asistir a la toma de mando de la Presidenta Michelle Bachelet.


El 23 de marzo de ese mismo año, 27 congresistas estadounidenses, entre senadores y representantes, republicanos y demócratas, dirigieron una carta a Bachelet en la que le hicieron ver que "a pesar de la investigación hecha por cuatro jueces de forma separada, ha habido pocos avances en el caso".


Entre los firmantes estaban los senadores Edward Kennedy, John Kerry, Arlen Specter y Richard Santorum, además de los representantes Dennis Hastert y Nancy Pelosi, que también le tocaron el tema a Bachelet en su viaje a Washington ese año, oportunidad en que la gobernante chilena también se reunió con Olga Weisfeiler.

Detalles del caso


La desaparición de Boris Weisfeiler, que salió de Rusia a EE.UU. en 1975, se comenzó a investigar a finales de enero de 1985, dado que ni Carabineros ni el Ejército denunciaron judicialmente el hecho, pese a que siete integrantes de ambas fuerzas se encontraban presentes en el lugar adonde llegó Weisfeiler para tratar de cruzar el río “Los Sauces.”
La primera denuncia por la que comenzó la investigación, en un Juzgado de la localidad de San Carlos, la hizo el entonces cónsul de EE.UU. en Santiago, Edward Arrizabalaga, pero ese proceso se cerró rápidamente dos meses después, por no encontrarse ningún antecedente que condujera a conocer el destino del matemático.
La versión de los carabineros que se hicieron cargo de la búsqueda fue que Weisfeiler se ahogó al tratar de vadear el río, a pesar de que en el mismo lugar existía un andarivel para cruzarlo.
El caso recién se reabrió el año 2000, tras una querella presentada en Santiago por Olga Weisfeiler; el nuevo proceso lo instruyó inicialmente el juez Juan Guzmán, luego pasó al magistrado Alejandro Solís y terminó en manos del actual juez, Jorge Zepeda.
Este último investiga los crímenes cometidos en la Colonia Dignidad, adonde se supone que Weisfeiler pudo ser entregado después de ser detenido esa tarde, según señaló a la embajada estadounidense en Santiago, en 1987, un testigo militar bajo protección de identidad, conocido con el nombre supuesto de “Daniel.”
Según dijeron a Efe fuentes vinculadas a la investigación, nuevas evidencias apuntarían a que Weisfeiler habría sido muerto en el lugar esa misma tarde y su cuerpo habría sido enterrado clandestinamente, para ser exhumado días más tarde y hecho desaparecer, probablemente al interior de Colonia Dignidad.