SANTIAGO.- Con evidente molestia, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, salió a explicar las declaraciones que hizo el año pasado en la Cámara Alta, donde reconoció la existencia de la deuda histórica con los profesores, que hoy es negada por el Gobierno.
Según una investigación de radio ADN, en el acta de la sesión del Senado del 25 de noviembre de 2008, consta que el titular de la Segpres dijo que "respecto de la deuda histórica de los profesores -como se ha señalado-, cuando el Gobierno concurrió a dar el aval para que se conformara una Comisión en la Cámara de Diputados, lo hizo porque se reconoce la existencia de dicha deuda y porque se buscará alguna fórmula, dentro de lo que sea económicamente razonable, a fin de resolver ese gravísimo problema".
Incómodo, Viera-Gallo argumentó esta mañana que "obviamente que nadie puede negar que hubo un perjuicio a los profesores en la época de la dictadura, fueron pasados de un sistema a otro sin consulta y muchas veces sin respetar algunos de sus derechos, pero la llamada deuda histórica en gran medida ha sido pagada con los avances en las remuneraciones del Magisterio de todos estos años".
"Lo que dije claramente es que había un perjuicio, que eso no se puede negar y que ha habido por otra parte un avance significativo en la remuneración de los profesores", añadió, recalcando que en este tema "la posición del Gobierno es una, es bien clara y conocida".
Al ser consultado si esto significa que hoy no hablaría de una deuda pendiente con los docentes, el ministro respondió que "no es conveniente seguir hablando de deuda histórica", porque "cuando hay injusticias muy fuertes o un periodo de dictadura se producen violaciones a los derechos de muchísimas personas".
"Lo que es importante es que el país se ha encaminado en un camino de democracia, de justicia social y que, en la medida que el país va avanzando, parte de esa deuda o de esa injusticia, de esos perjuicios, se van compensando. Obviamente nunca se compensa todo", prosiguió, al tiempo que negó cualquier tipo de contradicción.
"Lo que estoy diciendo es que se reconoce que hay un perjuicio, que hay una injusticia, llámela como quiera, pero quizás la expresión de deuda histórica es equívoca. Producido ese perjuicio, se evalúa por la Cámara de Diputados y el Gobierno fija una posición y la posición es conocida", remarcó.
Junto con reiterar además la disposición del Ejecutivo a dialogar con los docentes, Viera-Gallo manifestó que espera que finalmente se apruebe el presupuesto de Educación en el Parlamento.
Cámara reiteró que votaron en el informe de la comisión. Respecto al debate del año pasado, cree que está "aclarado el sentido de lo que yo señalé".
"Obviamente que nadie puede negar que hubo un perjuicio a los profesores en la época de la dictadura, fueron pasados de un sistema a otro sin consulta y muchas veces sin respetar algunos de sus derechos, pero la llamada deuda histórica en gran medida ha sido pagada con los avances en las remuneraciones del Magisterio de todos estos años".
"La posición del Gobierno es una, es bien clara y conocida".
"Lo que dije claramente es que había un perjuicio, que eso no se puede negar y que ha habido por otra parte un avance significativo en la remuneración de los profesores".
-No hablaría de deuda histórica?
"Yo creo que no es conveniente seguir hablando de deuda histórica, porque hablamos de deuda histórica con los trabajadores municiplaes, con los pueblos indígenas, con los profesores... O sea, cuando hay injusticias muy fuertes o un periodo de dictadura se producen violaciones a los derechos de muchísimas personas".
"Lo que es importante es que el país se ha encaminado en un camino de democracia, de justicia social y que, en la medida que el país va avanzando, parte de esa deuda o de esa injustica, de esos perjuicios, se van compensando. Obviamente nunca se compensa todo".
-Hay o no contradicción?
"No pues. Lo que estoy diciendo es que se reconoce que hay un perjuicio, que hay una injusticia, llámela como quiera, pero quizás la expresión de deuda histórica es equívoca. Producido ese perjuicio, se evalúa por la Cámara de Diputados y el Gobierno fija una posición y la posición es conocida".
-Cabe converasar con profesores alguna reparación en términos de recursos?
"El Gobierno siempre ha estado dispuesto a conversar con los profesores sobre todas las materias que miren hacia el futuro". "Esperamos que se llegue a un buen acuerdo".
-Pero en esa intervención ud establece que debe repararse...
"Lo que dije ahí es que eso podría hacerse en la medida que fuera posible. Hay muchos perjuicios, lo que es evidente, como ha dicho el Gobierno, es que las remuneraciones de los profesores han aumentado en un 200% y que gran parte de esos perjuicios han sido saldados".
-Pero eso no se tenía considerado el año pasado?
"No voy a hablar más sobre el tema".
"Entiendo que hubo un perjuicio, ese perjuicio en parte ha sido compensado, no es una deuda en el sentido que se pueda cobrar, no es una deuda jurídica y el Gobierno está abierto al diálogo con ellos, que hoy día se va a reanudar".