SANTIAGO.- Una mirada a las experiencias exitosas en prevención de la violencia juvenil en otros países, contrastados con proyectos chilenos en la materia, es el objetivo de un encuentro que este jueves se inauguró en el Edificio Telefónica, con más de 300 asistentes, oportunidad en que estuvieron presentes expositores de México, Brasil y Sudáfrica.
El Seminario Internacional "Prevención de violencia juvenil. Desafíos de los nuevos escenarios de Chile y el mundo" fue organizado por la Subsecretaría de Carabineros y la Comisión de Seguridad del Consejo Regional Metropolitano (CORE), con el apoyo de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, el Programa de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, y el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (ICPC).
Para el intendente de Santiago, Igor Garafulic, "esta es una buena oportunidad para no sólo conocer experiencias de otros países en esta materia, sino que fundamentalmente ver cómo organismos extranjeros expertos, como la ICPC, nos ven en este ámbito. Sin duda, que el intercambio de experiencias que aquí se produzca será fundamental para nuevas acciones preventivas dirigidas a este grupo etáreo".
El seminario partió con la exposición de la sudafricana Barbara Holtmann, vicepresidenta de ICPC y actualmente coordinadora del proyecto "Action for safe South Africa", programa que incluye dentro de sus ejes la labor con niños y jóvenes que viven en contextos de extrema violencia y precariedad social. Holtmann entregó una visión histórica de este fenómeno de la violencia juvenil en el mundo y de qué forma se ha analizado desde este Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad.
Posteriormente, se presentó la experiencia del Centro Cultural Fábrica de Artes y Oficios Faro de Oriente, Ciudad de México, a cargo de su director, Agustín Estrada. Ubicado en la delegación Iztapalapa, una de las zonas más pobres y conflictivas de la capital azteca -con un millón 771 mil habitantes, 87% de ellos en condiciones de pobreza extrema-, este centro brinda una oferta seria de promoción cultural y formación en disciplinas artísticas y artesanales, impartiendo en la actualidad 87 talleres con más de 2 mil 700 alumnos.
La contraparte chilena en esta experiencia fue la Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses (EDIAC), que se ejecuta en la comuna de Maipú, cuya finalidad es disminuir el posible ingreso de menores a la carrera delictiva, mediante su participación en talleres de circo que va a acompañada de una supervisión psicosocial.
En una segunda etapa del Seminario, le correspondió la intervención de Rogério Barreto, creador del Proyecto Jóvenes en Ejercicio del Programa de Orientación Municipal (JEPOM), de São Vicente (São Paulo, Brasil), que ofrece formación profesional a jóvenes en situación de vulnerabilidad social. JEPOM muestra entre sus logros haber colaborado con la reducción del índice de homicidios dolosos entre los jóvenes de 18 a 24 años de la ciudad, tasa que cayó de 69% en el 2001, a 9% en 2007, lo que permitieron que São Vicente saliera del ranking de las ciudades más violentas del país.
La experiencia chilena en este ámbito es la Corporación OPCIÓN, institución sin fines de lucro que desde 1990 viene desarrollando proyectos de protección de los derechos de los menores de edad, siendo una de sus acciones la de implementar los Servicios en Beneficio de la Comunidad, pena que contempla la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y que brinda la posibilidad que el joven infractor se responsabilice por el daño causado, mediante la realización de actividades no remuneradas a favor de la comunidad.
La jornada continuará con una reunión de los expertos internacionales con representantes de la Fundación Niño y Patria, hoy jueves en la tarde, mientras que mañana viernes tendrán un encuentro en la Municipalidad de Peñalolén con profesionales y dirigentes que trabajan la temática en la comuna.