EMOLTV

Sename reconoce que no sabe si sus programas de reinserción son efectivos

Una vez que los menores cumplen sus penas en los centros y se van, nadie fiscaliza que se hayan reinsertado efectivamente a la sociedad. De acuerdo a Paz Ciudadana, los índices de reincidencia delictual juvenil alcanzan un 70,1%.

30 de Enero de 2011 | 12:06 | Por José Manuel Bustamante, Emol
imagen

Según la neuropediatra Perla David, ''haciendo un adecuado estudio de personalidad, el joven puede reinsertarse en 3 ó 4 años de tratamiento''.

Pablo Sanhueza

SANTIAGO.- ¿Sabía usted que el Estado subvenciona decenas de programas de reinserción social para jóvenes que delinquen, pero nadie se preocupa de si realmente sirvieron o no?


Según pudo constatar Emol, a cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, normativa que exige al Servicio Nacional de Menores (Sename) garantizar la reinserción social, dicha entidad no maneja una cifra de rehabilitaciones efectivas.


El dato es ratificado por Rodrigo Reyes, director subrogante del departamento de Justicia Juvenil del Sename, que se encarga de la administración de las penas que se impone a los menores infractores de ley.


Reyes asegura estar consciente de esta realidad y reconoce que "(sobre la reinserción efectiva) no hay muchos datos. No hay un estudio sólido de reincidencia. Esas cifras no existen y hay que ser súper claros en ese sentido. Sería positivo poder mirarlo desde el vaso medio lleno, pero no. Quizás podríamos rescatar algunas cifras, pero no tendrían la rigurosidad de un estudio técnico".


Por otra parte, considerando que ningún adolescente queda exento de recibir aquellos tratamientos, es alarmante el antecedente que se desprende de un estudio elaborado en octubre pasado por Fundación Paz Ciudadana: el 70,1% de los menores que delinque vuelve a cometer delitos después que su condena ha finalizado.


Las deficiencias en el servicio


Ante esta desalentadora realidad, la neuropediatra de la Universidad de Chile, Perla David, estima que el problema radica en que nadie se ha preocupado de diseñar adecuadamente los programas de reinserción, por lo que "en el fondo, (los menores) no están recibiendo una buena rehabilitación".


Según la profesional, "haciendo un adecuado estudio de personalidad, el joven puede reinsertarse en 3 ó 4 años de tratamiento. Pero será fundamental que cuando haya abandonado el centro, el programa continúe y los especialistas lo acompañen en su proceso, situación que no ocurre en Chile".


En ese sentido, Reyes es autocrítico con la entidad que él representa, al reconocer que "nosotros les entregamos un dinero mensualmente a los centros, pero esa subvención se la entregamos mientras el chiquillo está cumpliendo la sanción. Una vez que éste deja de cumplir la condena, llegamos al último mes y se terminó. Después yo no le pago ni un peso más a la organización, por ende esa organización no puede hacer un seguimiento".


Sumado a lo anterior, Perla David hace un diagnóstico aún más severo: "Al Sename le hacen falta profesionales. Si estuviesen realmente bien equipados de profesionales, en poco tiempo los menores se rehabilitarían".


Pero Reyes atribuye las deficiencias en el proceso a otra arista: el marco legal que limita el actuar de la entidad.


Según explica, "deberían reformularse las condenas y, de ese modo, podríamos exigirle al adolescente que tras salir del centro de reclusión, siga recibiendo la atención de profesionales. Si la condena no lo estipula, no lo podemos obligar".


Con todo, el representante del Sename aseguró que la semana pasada se realizó una reunión para "hacer a la brevedad un estudio al respecto".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?