EMOLTV

Convocan a paro nacional de estudiantes universitarios para el próximo 12 de mayo

La Confech llamó a los alumnos de educación superior a unirse a las movilizaciones para manifestar sus demandas.

24 de Abril de 2011 | 15:14 | Emol
imagen

Estudiantes de la Universidad Central protestaron frente al Mineduc el pasado 12 de abril.

Pablo Sanhueza, El Mercurio.

SANTIAGO.- Luego de varias semanas de conflicto entre el alumnado y las autoridades de la Universidad Central, a las demandas estudiantiles se une la convocatoria a paro nacional realizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), con la finalidad de manifestar sus demandas estudiantiles.


La Confech, formada por las federaciones de las universidades tradicionales, integró la semana pasada a sus listas a seis agrupaciones estudiantiles de planteles privados, los que en conjunto tomaron la decisión de realizar el paro nacional el próximo jueves 12 de mayo, consignó Radio Bío Bío.


La presidenta de la FECH, Camila Vallejos, explicó que la paralización de las actividades tendrá como principal objetivo instalar las demandas estudiantiles, como la petición de mayor presencia del Estado en la educación, y marcar un precedente en la previa al discurso presidencia del 21 de mayo.


En conversación con Emol, la presidenta de los centros de estudiantes de la Universidad Central, Constanza Galleguillos, valoró el apoyo entregado por la Confech frente a al  conflicto de la entidad privada y señaló que "si bien vivimos realidades distintas, somos todos estudiantes de educacion superior".


Frente a las demandas impuestas por los estudiantes de esa casa de estudios -quienes denuncian irregularidades en la alianza estratégica entre la universidad y el grupo inversionista Norte-Sur- Galleguillos manifestó que seguirán con las movilizaciones y "vamos a impedir que las clases se reanuden. Por ende vamos a seguir en paro, que ya tiene entre el 70 y el 80% de adhesión".


Además, dijo que el objetivo es "elevar la discusión a nivel más nacional, porque somos un ejemplo de lo que sucede en la educación chilena".


A esto agregó que "si bien entendemos que como universidad privada los capitales tienden a ingresar más facilmente, también por algo de necesidad porque no tenemos aporte estatal, pedimos que existan mecanismos donde se resguardaran los intereses de los estudiantes de las instituciones privadas, y que no se vulneraran con el ingreso de inversionistas", concluyó la universitaria. 

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?