EMOLTV

Fundación para la Superación de la Pobreza llamó a actualizar método de encuesta Casen

Aunque destacó los resultados de la medición, la entidad advirtió que el método no ha tenido variaciones en los últimos 20 años. También cuestionó que no se consideren otros factores para medir la pobreza además del ingreso.

20 de Julio de 2012 | 19:00 | Emol
imagen

La fundación llamó a considerar otros factores para medir la pobreza, además de los ingresos.

El Mercurio

SANTIAGO.- La Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP) sostuvo que los resultados de la última encuesta Casen –que arrojó una disminución de la pobreza de un 15,1% al 14,4%– es una "buena noticia para el país".


No obstante, la entidad hizo notar que "considerando el nivel de crecimiento y el vigor de políticas de subsidios monetarios, podría haberse esperado una disminución mayor de las cifras".


"Es la primera vez en toda la serie Casen que, habiéndose registrado tasas de crecimiento cercanas al 6% promedio, aumento en las remuneraciones reales (4,2%) y caída del desempleo (de 11% a menos del 7%) se produce un estancamiento en las cifras", en torno al 15%, señaló.


También sostuvo que el método que se utiliza para fijar la línea de la pobreza -que determina cuándo una persona es considerada pobre o indigente- está desactualizado, por lo que instó a las autoridades a revertir esta situación.


La entidad subrayó que la "estructura, bienes y servicios" que componen la Canasta de Satisfactores de Necesidades Básicas (CSNB), con que se fija la línea de la pobreza, "fue construida en base al patrón de consumo observado en la población del Gran Santiago en los años 1987-1988" y no ha sido modificada desde 1990.


"Desde esa fecha, se ha actualizado en varias ocasiones la Canasta de IPC, la Ficha CAS, las encuestas de empleo, la matriz insumo producto, etc; pero la CSNB es el único instrumento que no ha experimentado adecuaciones desde su origen, pese a las recomendaciones esgrimidas por diversos sectores", sostuvo.


La entidad también cuestionó que en todo este tiempo no se hayan han hecho "intentos serios" por complementar esta forma de medir la pobreza, incluyendo otras dimensiones además del ingreso. "Está suficientemente probado que el ingreso es un indicador muy importante e insoslayable, pero insuficiente para reconstruir adecuadamente el concepto de pobreza", aseveró.


El director ejecutivo de la fundación, Leonardo Moreno, sostuvo que "no basta con medir la pobreza", sino que "el mayor desafío de Chile en materia de diseño e implementación de políticas sociales de cara a las próximas décadas es escuchar a los afectados e integrar sus percepciones en el desarrollo de planes y programas". En ese sentido, remarcó que "vivir en pobreza no es sólo 'no tener', sino muchas veces es un impedimento para 'ser', 'hacer' o inclusive 'estar' en la sociedad".


De acuerdo a la fundación, la pobreza en Chile ha cambiado en los últimos años, por lo que se requiere de una nueva mirada sobre el tema. "Estamos conscientes que la pobreza dura -analfabeta, desnutrida, sin techo y con mortalidad temprana- ha retrocedido muchísimo en los últimos 40 años, pero la nueva pobreza -alfabetizada, con superávit calórico, con techo construido con apoyo estatal y con mayor esperanza de vida- vive una realidad muy inestable en lo económico y restringido y aislado en lo sociocultural, que pone en riesgo la satisfacción de sus necesidades humanas esenciales", afirmó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?