Monseñor Vial pidió diálogo y comprensión.
Tomás Fernández, El MercurioSANTIAGO.- En medio del recrudecimiento de la violencia en la Región de La Araucanía, el obispo de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial, lanzó críticas a la forma de abordar la problemática, asegurando que el conflicto no será solucionado "con más plata ni más carabineros".
"Vengo insistiendo hace muchos años que necesitamos políticas que aborden la temática mapuche. La problemática no es sólo entregar tierras", dijo el presidente de la Fundación Instituto Indígena, descartando que los últimos desórdenes en la zona sean responsabilidad de nativos.
"Nosotros asignamos todos estos actos de violencia y estas quemas al pueblo mapuche, y no son ellos. Ellos son pacíficos, tienen una cultura que están defendiendo; quieren ser tratados como pueblo y que se respete su dignidad", añadió, aseverando que tal "desconocimiento" ha provocado que "desconfíen de nosotros y nosotros de ellos".
En esa línea, monseñor Vial es tajante en plantear que terceras personas están detrás de los disturbios en la región y que "no han podido ser descubiertas por carabineros, la PDI, el Gobierno ni nosotros".
Y si bien, reiteró su "condena" a la violencia "venga de donde venga", el representante eclesiástico cuestionó la estrategia de las autoridades de enviar mayor contingente policial a la región.
"¡¿Cómo es posible que tengamos que ir armados como una guerra para tratar estos temas de seguridad y ahí llevar a la familia, mujeres y niños!?. Los niños no son escudos, ellos viven en su comunidad y su comunidad es la que están allanando. Probablemente buscando una persona que ha hecho un acto violento. Pero llegar allí con ese aparataje es revisable", reclamó.
Por lo mismo, monseñor Vial sostuvo que se deben buscar formas para abordar el conflicto, a través del diálogo y especificando la existencia o no de personas "ideologizadas, violentas que no quieren buenos resultados ni convivencia ni diálogo.
"Hay que crear ambientes de confianza para hablar los verdaderos problemas, teniendo ante nosotros una cultura que ve distinto a la tierra y al derecho de las personas (...) Tenemos que aprender a convivir con un pueblo que tiene su cultura y tradición", enfatizó.