SANTIAGO.- Un preocupante número de casos de accidentados por el uso de hilo curado en volantines ha habido durante el 2012 en la Región Metropolitana, el que casi ha doblado a los ocurridos el año anterior.
Así lo confirmó a Emol la seremi metropolitana de Salud, Rosa Oyarce, quien indicó que "el año pasado a esta fecha llevábamos solamente nueve accidentes y a esta altura ya llevamos 17, de los cuales dos son graves".
Estos dos casos, según especificó la autoridad sanitaria, corresponden al de un hombre de 30 años que sufrió cortes en su rostro mientras conducía arriba de su moto por la Costanera Norte, a la altura de Conchalí, y al de la menor Amanda Farías, joven patinadora quien se accidentó mientras practicaba en el Parque O’Higgins el pasado fin de semana, al no poder esquivar un volantín cortado con hilo curado.
Oyarce lamentó este alarmante número de accidentes, y agregó que históricamente es durante los días 17 y 19 de septiembre cuando esta cifra aumenta, por lo que las fiscalizaciones aumentarán aún más.
"Nosotros nos hemos coordinado con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Estamos ahora fuertemente en una fiscalización intensa, vamos a arrasar con este tema, no vamos a permitir que se siga hiriendo a jóvenes inocentes, a niños que están haciendo su vida, les están mutilando su vida (...)", indicó la seremi de Salud.
En este sentido, Oyarce aclaró que hoy sólo se sanciona, la fabricación, venta y el uso de hilo curado, por lo que hizo un llamado a que se presente una ley que establezca como un delito esta práctica. Y ya tiene nombre: Ley Amanda.
Fiscalización alimentaria
Rosa Oyarce explicó que además de la fiscalización relacionada con la fabricación, venta y uso del hilo curado, están enfocados en la fiscalización alimentaria, la que está centrada en supermercados, restoranes, carnicerías y fábricas de empanadas, para verificar si estos locales cumplen con las normas sanitarias de manipulación y venta de alimentos.
La autoridad sanitaria indicó que serán cerca de 1.500 los locales fiscalizados desde mediados de agosto hasta el 20 de septiembre, y que ya a la fecha se ha decomisado más de una tonelada y media de carne en mal estado.
En ese sentido, la funcionaria llamó a la población a "comprar en lugares autorizados, fijarse en color, olor y texturas, fijarse en las fechas de vencimiento y que denuncien a la autoridad respectiva de los productos en malas condiciones".
Asimismo, recalcó que "por ningún motivo" se compre en locales clandestinos, ya que esa carne podría estar en mal estado y provocar una serie de enfermedades que, incluso, podrían causar la muerte.
Respecto al operativo que se realizará en fondas y ramadas, la seremi informó que
justo ayer sostuvo una reunión con representantes de todos los municipios, "donde realizamos una capacitación a los inspectores municipales", para realizar una buena fiscalización.
Plan de contingencia en el puerto
En tanto, y considerando la gran cantidad de días festivos que tendrán estas Fiestas Patrias y el alto número de visitantes que recibirán, en la Región de Valparaíso realizaron un plan de contingencia para fiscalizar locales de fabricación, manipulación y venta de alimentos.
Así lo sostuvo el seremi de Salud Valparaíso, Jaime Jamett, al indicar que las fiscalizaciones comenzaron en agosto en supermercados, carnicerías, pescaderías y fábricas de empanadas y grasas.
Todo esto, centrado en el alto número de intoxicaciones por alimentos que ha registrado la región. "Hasta este momento hay un incremento significativo respecto de igual fecha del año anterior. Esto significa que en términos numéricos hay aproximadamente 1.200 casos respecto de los casi 900 que tuvimos en todo el año 2011", indicó Jamett.
En este sentido, la fiscalización será ardua y, una vez que se detecten irregularidades, se recurrirá "directamente a la clausura del local y la destrucción de los productos", sostuvo la autoridad sanitaria.