EMOLTV

Preocupación en organizaciones por alza de adolescentes que se quitan la vida

Entre los países de la OCDE, sólo Corea del Sur supera las cifras nacionales. La evolución "es preocupante", dice el ministro Mañalich.

22 de Diciembre de 2012 | 10:49 | EFE

SANTIAGO.- Con un crecimiento del suicidio adolescente sólo superado por Corea del Sur entre los países de la OCDE, Chile busca identificar las causas de una problemática social compleja, que preocupa a las autoridades y expertos, quienes aúnan esfuerzos en pos de soluciones.


Según datos oficiales, en el año 2000 se suicidaron en Chile cuatro de cada 100.000 jóvenes de entre 10 y 19 años, cifra que en 2010 aumentó a ocho y para el 2020 podría llegar a doce, en una evolución considerada "preocupante" por el ministro de Salud, Jaime Mañalich.


El aumento de este fenómeno ha alertado al Gobierno y a expertos en Educación, que reconocen la necesidad de diseñar planes que ayuden a prevenir una conducta difícil de identificar.


La preocupación ante el aumento del suicidio juvenil se evidenció en los resultados del estudio "Situación de salud del adolescente en Chile", elaborado por la Universidad Católica a partir del análisis de 18.450 fichas clínicas de adolescentes de entre 10 y 14 años.


Según el informe, presentado a principios de diciembre, en 2011 un 24 % de los escolares presentaron alteraciones en su estado de ánimo y un 1,2 % han tenido ideas suicidas.


El ministro Jaime Mañalich, indicó que, al contrario que Chile, muchos países han podido desarrollar estrategias específicas para disminuir sus tasas de suicidio adolescente, que en el caso de su país, "además de dolernos enormemente, es un llamado a la acción como sociedad porque nos interpela a todos".


Aumento de la violencia en las aulas no es la única causa


A juicio de los expertos en educación, si bien las causas del suicidio son múltiples, el refuerzo pedagógico y el aumento de la asistencia psicológica contribuirían a mitigar las cifras.


"Los países con alto crecimiento económico tienden a una situación que muchas veces genera desvinculación comunitaria y social. No hemos acompañado el desarrollo con políticas de protección para los colectivos minoritarios", explica Carolina Bascuñán, vicepresidenta del programa "Todo Mejora".


Dicha iniciativa ideó una plataforma en Internet en la que cualquier persona puede colgar un video para transmitir un mensaje de optimismo a jóvenes LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que se sienten rechazados por la sociedad.


Ello para dar apoyo a adolescentes de este colectivo, uno de los grupos que, según Bascuñán, tienen más riesgo de quitarse la vida debido a la discriminación que sufren en la escuela, así como la desatención que reciben por parte de sus familiares.


Por su parte, Paloma Yáñez, asesora de la unidad de transversalidad educativa del ministerio de Educación, si bien reconoce que la violencia en las aulas puede ser un factor que incremente el riesgo, advierte no es la única causa del suicidio juvenil.


"Un adolescente que se suicida probablemente sea víctima de maltrato, pero seguramente no hay ningún adulto cercano con el que tenga confianza y le ayude a superar ese problema. Tampoco tiene canales de denuncia fiscal. Hay un montón de factores que influyen", argumenta Yáñez.


Pero, según el Ministerio de Educación, el matonaje (acoso escolar) es uno de los puntos a mejorar en Chile.


Prueba de ello es la última Encuesta Nacional de Convivencia Escolar, presentada el pasado julio, según la cual uno de cada diez estudiantes había sufrido acoso en 2011, de los que cerca del 25 % lo padecieron diariamente.


Según Yáñez, los estereotipos, prejuicios y discriminación mezclados son los causantes de la violencia, que se evidencia, sobre todo, entre minorías como homosexuales, inmigrantes y mapuches.


Así, organizaciones como "Todo Mejora" exigen reformas en la formación de docentes para que sepan detectar a tiempo el acoso en aquellos colectivos más sensibles de padecerlo.


Piden, además, que el gobierno mejore la metodología de los estudios de medición de la violencia escolar y del suicidio adolescente, para identificar sus causas y reconocer los grupos de riesgo.


Todo ello para que el país con mayor previsión de crecimiento económico de la OCDE para 2013 y 2014 conozca las razones por las que la tasa de jóvenes que deciden quitarse la vida va en aumento y encuentre fórmulas efectivas para revertir la situación.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?