EMOLTV

Camioneros han perdido más de $3.800 millones por ataques incendiarios en La Araucanía

Desde 2005 a la fecha 81 máquinas han sido destruidas en la Novena Región. Este lunes los gremios llamaron a una movilización en las principales rutas del país.

06 de Enero de 2013 | 13:15 | Por Carlos Véjar, enviado especial a Temuco
imagen
El Mercurio

TEMUCO.- Entre los años 2005 y 2013 un total de 81 camiones han sido destruidos en el sur del país. El denominador común en estos hechos es que ocurren de noche, actúan sujetos encapuchados, amenazan al chofer y prenden fuego a los vehículos de transporte mayor.

A la fecha, el daño patrimonial asciende al menos a los 3.800 millones de pesos, puesto que cada máquina es avaluada en unos 100 mil dólares.

El dato fue entregado a Emol por José Villagrán, dirigente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC) y presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur, quien representa precisamente a los empresarios que han sido víctimas de estos hechos de violencia.

El último de ellos, ocurrió en la zona de Lumaco, donde dos máquinas fueron destruidas la madrugada del sábado 5 de enero, un día después del atentado donde murieron Werner Luchsinger y Vivian McKay, hecho investigado bajo la ley antiterrorista por la fiscalía.

"Los camiones no son de una zona. Hoy están en Santiago mañana en Puerto Montt. Esta no es una situación que atañe únicamente a la gente de Temuco, sino a todos los transportistas de Chile", aseguró Villagrán, a un día del llamado a paro nacional, entre las 12:00 y 13:00 horas de este lunes.

El dirigente gremial hizo un llamado de atención a las autoridades, puesto que durante la temporada estival el tránsito de camiones aumenta, debido a las faenas agrícolas en el sur de Chile: "Estamos haciendo ver nuestro malestar, porque durante los meses de verano es donde más se trabaja. Tenemos traslado de cereales, madera, chips y aserrín. Esos son todos trabajos ligados a la agricultura".

Ligadas a la CNTC hay cuatro federaciones zonales en Chile, a las cuales se suman unas 40 asociaciones, que tienen presencia en Iquique, Antofagasta, Calama, Valparaíso, Curicó, Linares, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, La Unión, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Castro. Todas ellas agrupan el 60% del transporte de carga en las rutas del país.
Cortes de ruta

Sergio Pérez, presidente de la CNTC, explicó a Emol que los últimos hechos de violencia en contra de camioneros en La Araucanía y la muerte del matrimonio Luchsinger – McKay gatillaron la decisión de tomar esta medida de protesta.

"Vamos a paralizar nuestros camiones. Si por esta razón se para el tránsito, tendrá que ser así", recalcó.

También emplazó a las autoridades a buscar una solución al conflicto en la Región de La Araucanía: "Llamamos a los legisladores de nuestro país: aquí no hay medias tintas. Ellos tienen que entender que estos son actos de terrorismo. La familia Luchsinger murió incinerada en su propia casa. Eso fue un asesinato".

Y agregó: "Pedimos que el gobierno restablezca el orden en las carreteras para que nuestros camiones transiten libremente".

En tanto, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Lorenzo Constans, comentó respecto a la movilización de este lunes que hay buscar soluciones concretas.

"Hay que buscar todos los caminos que permitan soluciones. Por eso planteamos que se genere una mesa liderada por el gobierno, donde participen dirigentes gremiales y organizaciones sociales. Yo creo que no puede mantenerse en el estado que se encuentre. Las decisiones que tomen los gremios deben coordinarlas. Hay que buscar soluciones definitivas", sostuvo.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?