SANTIAGO.- Y Michelle Bachelet habló en marzo. Aunque no mucho. Por ahora sólo ha citado a la prensa para presentar los lineamientos generales de su campaña presidencial y a los integrantes de su comando.
Su equipo y ella misma han rechazado responder ampliamente las preguntas de los medios. Sin embargo, con lo poco que ha hablado, ya se pueden comparar algunos de los conceptos que ha resaltado hoy con los de su anterior aventura como candidata a La Moneda, en el año 2004. ¿Ha cambiado mucho el discurso de la candidata del PS y PPD? Saque sus conclusiones.
Definición personal
"No soy light y me molesta cuando alguien me califica sin conocerme". (2004)
"Yo soy hija de El Bosque. Mi casa todavía está en Los Morros, donde está el Departamento Municipal de Salud". (2013)
Rol de la ciudadanía
"En la proclamación del PPD dije que mi idea era construir esta propuesta no entre cuatro paredes, sino con una metodología distinta. Es por eso que en enero parto con Diálogos Ciudadanos para escuchar a la gente, pero no sólo sus problemas, sino también las propuestas que surgen en los sectores sociales". (2004)
"Yo no voy a ofrecer un programa hecho entre cuatro paredes. Vamos a promover un diálogo para que el programa tenga el sello de la ciudadanía". (2013)
Educación
"A partir de los logros (de la Concertación), uno puede asumir los desafíos que todavía quedan. El primero sería la educación. Ahí me parece básico una cobertura del 100% y mejorar la calidad de la educación preescolar porque las desigualdades parten desde la cuna, desde el acceso a la información, a la socialización, al desarrollo de habilidades. Si nosotros queremos que éste sea un país que aproveche todas sus oportunidades, requerimos de un salto científico y tecnológico muy importante… Todavía necesitamos más técnicos y profesionales y hay que dar un impulso mayor de acceso a la educación superior de calidad". (2004)
"En ésta, mi primera semana de campaña, yo quisiera comprometerme en lo que va a ser lo prioritario para mi gobierno. Necesitamos poner fin al lucro y la educación no puede ser un negocio. (En caso de triunfar en la elección) el primer proyecto que voy a enviar al Congreso va a ser un proyecto para poner fin al lucro y avanzar en la gratuidad de la educación en todos sus niveles… Para hacer realidad esta reforma educacional se requerirá de una amplia mayoría parlamentaria". (2013)
Desigualdad
"En mi gobierno no habrá sorpresas ni populismo. Así como no se puede hablar de desarrollo en un país sin democracia, sin libertad y sin respeto a los derechos humanos, tampoco se puede hablar de desarrollo, por más que las cifras globales sean positivas, donde campean la ignorancia, la enfermedad, la inseguridad y la desigualdad. (Meta si gana la Presidencia…) terminar mi mandato con mayores oportunidades para todos y sin extrema pobreza". (2004)
"Voy a trabajar para conducir el primer gobierno de una nueva mayoría política y social que nos permita construir un Chile más inclusivo… Hay mucha gente que no está contenta y hay mucha gente que lo está pasando mal. Sabemos que hay un malestar ciudadano bastante transversal por el abuso de algunas empresas que estafan a sus clientes. Hablamos de la letra chica… Tenemos que llevar a cabo reformas profundas si queremos derrotar la desigualdad". (2013)
El Mercado
"Ya nadie discute el rol del mercado, así como la necesidad de un Estado que regule, proteja y garantice el bienestar. Porque lo que es claro es que el mercado juega un rol en términos de la asignación de recursos que está bien y corresponde que sea así, pero no es perfecto y los economistas describen fallas en los mercados y, por lo tanto, hay que tener un Estado que pueda regular y ejercer labores de protección". (2004)
"Hablamos de las brechas salariales, pero también del abuso de empresas que estafan a sus clientes. Hablamos de la letra chica que afecta a millones de consumidores endeudados. De los cambios unilaterales de planes de salud… Hablamos de la persistente diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres que hacen el mismo trabajo. De la impotencia de los trabajadores que no pueden negociar colectivamente, en igualdad de condiciones, con sus empresas". (2013)
Relación con la prensa
Ante las críticas de la prensa por explicar sus propuestas de Gobierno, Bachelet señalaba en los inicios de su primera campaña presidencial: "Hace sólo dos meses que soy candidata y justamente estoy armando los equipos de trabajo y desarrollando mis proposiciones. La manera en que yo haga la campaña tiene que ver con el estilo de gobierno en el cual creo. Y eso significa que estoy formando redes ciudadanas donde además de escuchar a las personas, les reconozcamos sus potencialidades como protagonistas de sus problemas y artífices de soluciones. Ahí ellos conocerán mis puntos de vista". (2004)
"Paso", respondió Michelle Bachelet ante una pregunta sobre el emplazamiento que le hizo el Presidente Sebastián Piñera. Su respuesta refleja la nueva "relación" de la ex Mandataria con los medios, ya que tampoco ha aceptado preguntas abiertas que permitan conocer su parecer sobre la contingencia nacional en sus primeras actividades de campaña. (2013)