''Son condiciones indecentes en el siglo XXI'', opinó la legisladora en relación a las prácticas laborales en centros de llamados.
El MercurioSANTIAGO.- La senadora de la Democracia Cristiana, Soledad Alvear, junto a dirigentas de la Federación Nacional de Trabajadores de Call Center (Fetracall), denunciaron una serie de abusos laborales que se estarían cometiendo en contra de quienes prestan servicios en centros de atención telefónica.
La senadora, junto a las trabajadoras, denunciaron que existen "condiciones de esclavitud inaceptables" en los centros de trabajos, informando que sólo se ha logrado avanzar a través de los fallos de tribunales.
La presidenta de Fetracall, Tamara Muñoz, denunció que "tenemos relaciones o prácticas laborales como en la esclavitud, problemas de higiene y seguridad, no se está garantizando el tema del trabajo pesado (…) tenemos una cantidad de trabajadores enfermos que hasta el día de hoy las mutuales no lo consideran como enfermedades profesionales".
La dirigenta dijo que "tenemos una precariedad absoluta, condiciones inhumanas dentro del mismo trabajo, si los trabajadores van al baño pierden su componente variable que es el de su remuneración (…). Hay infracciones al código de trabajo, no hay protección a la maternidad, no se les entrega el derecho de Ley de alimentación a las trabajadoras con hijos menores de dos años, o embarazadas que trabajan horarios nocturnos".
En tanto, la senadora Alvear, señaló que "son condiciones indecentes en el siglo XXI, el hecho incluso de toser si una persona está resfriada se les descuente, el hecho que la propia OIT, haya establecido que este es uno de los trabajos más estresantes que existen en el mundo laboral, el hecho de que deban desarrollar trabajos incompatibles con una vida familiar, con turnos nocturnos, incluso de mujeres embarazadas".
La senadora concluyó señalando algunos aspectos del proyecto Ley que se encuentra en tramitación, manifestando que "este proyecto contempla la creación de un Estatuto Laboral para este tipo de trabajo, que contempla varios aspectos, como que transforme el trabajo en un contrato indefinido si la persona ha ejercido 240 días al año".