Michelle Bachelet , Claudio Orrego, José Antonio Gómez y Andrés Velasco participan en su último debate previo a las primarias del 30 de junio.
El MercurioSANTIAGO.- A una semana de que se realicen las elecciones primarias que definirán quién será el abanderado de la Concertación, los cuatro candidatos del pacto Nueva Mayoría –Michelle Bachelet (PPD, PS, PC y MAS), Andrés Velasco (Ind), Claudio Orrego (DC) y José Antonio Gómez (PRSD)– protagonizan su último debate televisivo.
La educación, AFPs, reforma tributaria y constitucional son algunos de los temas clave de la agenda pública en que los candidatos podrán contrastar sus posturas, antes de que los electores tengan la palabra.
00:29.- Después de más de horas, concluye el debate del pacto Nueva Mayoría.
00:24.- Los candidatos tiene un minuto para decir su mensaje final. Claudio Orrego afirma que en su gobierno "los necesitamos a todos… a agnósticos y cristianos". "Los invito a que confíen en mí para que hagamos de Chile el país más justo y más feliz del mundo", señala. Andrés Velasco centra su mensaje en que no se debe seguir con la "mala política" y las malas prácticas de los partidos. "Vamos a hacer cambios profundos y duraderos, pero con prudencia, cuidando el país que hemos construido", afirma. José Antonio Gómez remarca que quiere "un Estado fuerte, activo y protector" que resguarde los derechos a la educación, la salud y una previsión digna y afirma que esos derechos deben estar garantizados en la Constitución. Michelle Bachelet remarca que "Chile cambió" y que "es una tremenda oportunidad histórica para tener más derechos garantizados para todos, una salud digna, una educación de calidad para todos, sin depender del dinero que tengan las personas, pensiones mejores, con una agenda laboral en que el trabajo sea reconocido y valorado, y una nueva Constitución".
00:19.- Continúan los aplausos y gritos entre un bando y otro por la discusión entre Orrego y Velasco, mientras los adherentes de Bachelet sonríen.
00:12.- En medio de la discusión sobre la renovación de la política, Orrego alude a la calidad de "tecnócrata" de Andrés Velasco y le dice que "desde la academia se ve distinto el mundo de los partidos". Añade que "c uando uno tiene un partido de una sola persona, como tú, es mucho más fácil hablar de primarias" . Ante sus dichos, Velasco increpa a Orrego y le dice: "No te reconozco, cuando caes en la descalificación , cuando das un comentario que da a entender que no tengo experiencia política, me descalificas". Orrego le responde: "Yo me la jugué para que estuvieras en esta primaria".
23:59.- Consultados sobre las irregularidades detectadas en el caso de los exonerados, Bachelet afirma que "siempre va a haber gente que abuse", pero remarca que "como no muchas veces estaban los documentos (que acreditaran el hecho), en muchos casos se actuó de buena fe". Afirma que si el sistema es vulnerado y se cometen abusos hay que investigarlo, pero remarca que "no nos confundamos, acá hubo exonerados y se debe compensarlos". Señala que no sabe por qué el Gobierno la ha emplazado a ella en este tema. "Es curioso que este emplazamiento se haga en tiempo electoral", afirma Bachelet y pide "no usar ni enredar el ambiente". En este tema, Velasco dice que se justifica la reparación a los exonerados, pero "no se justifica que haya gente abusadora que haya usado dinero del fisco para metérselo en el bolsillo". Orrego dice que "no es aceptable que se basuree a las miles de personas que sí fueron víctimas", pero "hay que perseguir a los que correspondan", aunque "no a través de la prensa, sino de los tribunales" y que si se detecta que una autoridad estuvo involucrada "que le caigan las penas del infierno", pero que no se use el tema en tiempos de campaña. Gómez también concuerda en que es "inaceptable" usar ese tema en tiempo electoral.
23:45.- Respecto de la reforma tributaria, Velasco rechaza eliminar el FUT. Bachelet reafirma que su agenda es pro Pyme, pro ahorro y pro inversión. Gómez remarca que el FUT no es de las pequeñas empresas, sino de los grandes empresarios, que concentran el mercado. Orrego propone incentivar la inversión a través de la depreciación acelerada.
23:37.- Le consultan a Orrego por una de las frases usadas en su campaña: "Creo en Dios y qué". Orrego afirma que, aunque es católico, cree en la división entre la Iglesia y el Estado y afirma que los valores del humanismo cristiano son amplios y pueden ser compartidos por personas que no comparten esa tendencia. Reafirma que está en contra del matrimonio homosexual, pero sostiene que no va a vetar esos temas durante su eventual gobierno, sino que "va a ser la mayoría la que lo determine". Gómez dice que respeta la creencia de Orrego y que no tiene nada que decir al respecto. Velasco también dice que respeta las creencias de Orrego, pero sostiene que tiene una "diferencia de fondo" con él, porque "Chile cambió" y hay que "abrirse a cambios que Claudio se niega a hacer", como el matrimonio homosexual y el aborto cuando los embarazos no son viables. Bachelet dice que respeta a Orrego, pero que "cuando uno gobierna, gobierna para todos" y tiene que "hacerse cargo de los problemas que hay en el país y, cuando es necesario, legislar".
23:28.- Se le pregunta a Gómez por su opinión sobre los distintos candidatos. Gómez afirma que Velasco es de derecha, porque sus ideas económicas son de derecha, que Orrego es conservador porque está en contra del matrimonio igualitario, y que Bachelet "está al medio", porque no es el cambio profundo que la ciudadanía espera. Velasco responde a Gómez que es parte de una "mentalidad tribal" encasillar a los candidatos. Dice que él sí cree en el rol activo del Estado en la política social y cuestiona que el cambio a la Constitución que propone Gómez tiene "cero credibilidad" si ni siquiera fueron capaces de hacer primarias en la Concertación. Bachelet responde que "yo no estoy al medio, estoy con los ciudadanos, y estoy aquí porque los ciudadanos me lo pidieron". Orrego opina que le causa "simpatía" que Gómez lo tilde de conservador, ya que su familia era de derecha y lo consideraban comunista. Dice que él es un "demócrata cabal" por lo que está dispuesto a que esos temas se debatan. Gómez critica a Velasco por decir que tiene una "mentalidad tribal" y Velasco critica el sistema de reparto previsional planteado por Gómez y le pide actuar con "responsabilidad y seriedad".
23:21.- Comienzan las preguntas individuales a los candidatos y se produce un tenso intercambio de opiniones entre Velasco y Orrego, ya que este último emplazó al candidato independiente a dar su apoyo al candidato de la oposición que resulte vencedor en las primarias. Se le pregunta a Velasco por su anuncio de no integrar un futuro Gobierno de la Concertación si no resulta electo. Responde que espera "poder encabezar el proceso de renovación de la política desde La Moneda" y si no, lo hará junto a la gente que quiere llevar adelante esos cambios. Orrego discrepa y dice que él espera ser parte del próximo Gobierno desde el rol que sea. Bachelet dice que cree muy fuertemente en los independientes, aunque recuerda que son parte de un pacto que se llama Nueva Mayoría, y que "se necesita a todos", incluyendo los independientes. "Un Presidente no es solamente uno y si gano espero contar con el apoyo de los otros tres candidatos", afirma la candidata. Gómez dice que "es muy relevante estar presente, siempre que el programa sea de avanzada y progresista". Velasco reafirma que hay más de una manera de estar en política y de contribuir a Chile. Le pide a Claudio Orrego que entienda que se puede trabajar por Chile de más de una manera, sin estar en la "elite partidista". Orrego le responde que respeta a los independientes y le recuerda que él ideó que Velasco pudiera participar en esa primaria y lo insta a "honrar su compromiso" y que todos apoyen al candidato que gana. Velasco afirma que tiene la mejor disposición de apoyar a quien gana, pero remarca que "los votos no son nuestros, son de los votantes, y que sus principios tiene que estar representados".
23:17.- Tras una hora de debate, los candidatos acuden brevemente a sus camarines.
23:16.- Bachelet dice que lo que hay que hacer con los colegios en toma "es lo que está haciendo Carolina Tohá y Josefa Errázuriz" en Santiago y Providencia, que es dialogar con los estudiantes, pero remarca que "lo que no debe ocurrir es que entren las Fuerzas Armadas a desalojar los colegios" porque "éstas no están preparadas para el orden público, sino para la guerra". "No me gustan las tomas, pero no quiero ver un baño de sangre" si la fuerza pública intenta a hacer cumplir la ley, sostiene la candidata. Respecto de su propuesta de gratuidad en la educación, explica que el Estado no sólo debe financiar a los estudiantes de universidades estatales, sino también de las privadas, además de los Centros de Formación Técnico e Institutos Profesionales.
23:08.- Orrego dice que "con todo lo que me gusta la movilización" no está de acuerdo con las tomas, por lo que le hace un llamado a los estudiantes a deponer las tomas y privilegiar las "marchas creativas". Dice que ante hechos de violencia, como lo ocurrido esta semana en la Usach, se debe usar la fuerza pública. Respecto de la situación de los profesores, propone que en un plazo de 6 años se debe aumentar en un 50% el sueldo promedio de los docentes.
23:05.- Sobre los colegios tomados, Velasco afirma que "nadie puede tener a la democracia chilena de rehén", por lo que llama a los estudiantes a deponer las tomas de los establecimientos. Afirma que si eso no ocurre, "se debe aplicar la ley". Sobre la demanda de los estudiantes de gratuidad reafirma que no está de acuerdo, porque "gobernar es priorizar" y dice que el costo de financiar la educación del 20% más rico implicaría muchos recursos, que él plantea invertir en fomento al empleo para la población más pobre del país.
23:03.- Gómez dice que "jamás" usaría la fuerza pública para desalojar los colegios y que buscaría otros lugares de votación. También afirma que hay que realizar cambios profundos a la educación. Sobre la situación de los profesores.
23:00.- Pregunta a todos los candidatos: "¿Qué harían con los liceos tomados que deben ser usados como locales de votación?"
22:58.- Bachelet dice que el Transantiago "era una buena idea original, pero lo que pasó fue muy distinto". Dijo que su Gobierno lo primero que hizo fue asumirlo, y destacó que comenzó con una nota 3 y terminó con un 4,9, ya que aumentó la frecuencia de los viajes y disminuyó el tiempo de espera.
22:57.- Gómez defiende el sistema de reparto previsional que plantea. Afirma que el pasado sistema de reparto no falló, sino que fue una crisis financiera. "La historia de que los sistemas de reparto han fallado en todo el mundo no es efectiva", sostiene. Sobre el Transantiago afirma que los problemas se registraron debido a que los técnicos se equivocaron.
22:50.- Bachelet coincide con Velasco en que los buenos resultados económicos del actual Gobierno se deben a causas externas, a "un buen viento a favor", y al buen precio del cobre. Dice que lo que se debe hacer es mejorar la productividad y competitividad, con una agenda innovación, ciencia y tecnología, y un fuerte programa de apoyo a las Pymes, además de un aumento de la participación de las mujeres en el mundo del trabajo. Sobre Hidroaysén afirma que "no es viable y, por lo tanto, no debiera seguir adelante". "Yo no estoy a favor de eso y creo que no es viable", remarca. Sobre la reforma tributaria confirma que habrá un "impuesto parejo a las empresas", pero aclara que la reforma tributaria "piensa en las Pymes", por lo que adoptarán una serie de medidas a favor de éstas, ampliando beneficios que actualmente sólo se aplica a las microempresas. También adoptarán medidas para que las Pymes reciban sus pagos a tiempo, que es uno de los grandes problemas que las aqueja.
22:46.- Orrego afirma que la macroeconomía está bien, pero la microeconomía está mal, lo que se refleja en una mala calidad del empleo. Respecto del tema previsional, afirma que lo principal es que las AFP no deberían ganar cuando los fondos de las personas pierden, y que puedan invertir en Codelco, entre otras medidas. Sobre las isapres, dice que los seguros de salud privados no deben discriminar y que las isapres no deben integrarse verticalmente con las clínicas.
22:44.- Bachelet remarca que su reforma tributaria tiene la función de financiar la reforma educacional, pero también permitir una equidad tributaria y apoyar a las Pymes.
22:42.- Velasco afirma que los buenos resultados económicos de este Gobierno no se deben a medidas estructurales realizadas por el actual Gobierno, lo que se ve reflejado en que ahora que está bajando el precio del cobre aumenta la incertidumbre. Entonces se deben adoptar medidas que garanticen buenos resultados económicos perdurables. Dice que tiene diferencias con la reforma tributaria que plantea Michelle Bachelet (la de ella plantea 3 puntos del PIB y la de Velasco 2, además de otros instrumentos), afirma que la reforma debe recaudar, pero también garantizar que Chile siga creciendo.
22:41.- Se les pregunta a los candidatos: "¿Cómo les garantizarían a los chilenos que ustedes lo van a hacer mejor que este Gobierno en economía?".
22:39.- Velasco afirma que "hay que garantizarle políticamente a esos ciudadanos de clase media que esos cambios se van a realizar". Dice que coincide con Bachelet en que Giorgio Jackson debería llegar al Parlamento, pero recordó que fueron los partidos de la Concertación los que no lo permitieron. Respecto de Carabineros, afirma que "es necesario que Carabineros cuente con el personal disponible y que hubiera más carabineros en la calle que en labores de oficina, pero que Carabineros no se puede permitir violencia innecesaria".
22:32.- Gómez afirma que ha participado en algunas marchas, pero que "el punto es que las exigencias de la sociedad se transformen en realidad", especialmente que se garantice el derecho a la educación, la salud y una pensión digna. Rechaza que sea "populismo" decirle siempre que sí a las peticiones de la calle. "Si hay gran apoyo popular a estas demandas es obligación nuestra. Lo que están pidiendo son cosas que son posibles", afirma.
22:32.- Bachelet afirma que su foco será combatir la desigualdad, pero que también es necesario que se establezcan canales de participación ciudadana. Reafirma que "es importante que llegue al Parlamento Giorgio Jackson y Camila Vallejo" como representación de la ciudadanía. Respecto de las marchas dice que "se deben buscar acuerdos, pero cuando es necesaria la fuerza policial debe actuar". Afirma que "Carabineros tiene una formación que le permitiría usar la fuerza de otra manera".
22:30.- Respecto de las movilizaciones sociales, Orrego dice que un verdadero líder debe poder encausar esas inquietudes. Les dice que "la gente puede creer que voy a cumplir mi palabra, aunque no necesariamente estén de acuerdo conmigo".
22:28.- Les preguntan a los candidatos: "¿Cómo enfrentarán el descontento de la calle?"
22:27.- Surge el primer intercambio de opiniones entre Velasco y Orrego. Velasco dice que no hace cálculos políticos, y que si no gane en las elecciones seguirá trabajando junto a la gente y no junto a las dirigencias partidistas. Orrego dice que él tampoco está haciendo cálculos políticos, y que si no vence buscará trabajo, pero que apoyará a quien resulte ganador.
22:24.- Claudio Orrego dice que las cosas se cambian haciendo "lo que la gente quiere, haciendo propuestas para el mundo real". Afirma que "más que hablar de la renovación, hay que practicarla" como hizo la DC con sus primarias internas. Afirma que "está científicamente probado" que él es el candidato más centrado, y remarca que "no es buena la polarización".
22:22.- Andrés Velasco dice que la gente tiene razón para pensar que las cosas no van a cambiar, porque "hay un grupo de dirigentes que no ha querido hacer los cambios". Dice que la única forma de darle certeza a la gente es asumir un compromiso a fondo por cambiar la política. Consultado sobre cómo se va a entender con los políticos, que él tanto critica, dice que "si uno ejerce liderazgo, los acuerdos tardan, pero llegan".
22:19.- José Antonio Gómez reconoce que durante los gobiernos de la Concertación no tuvieron la fuerza política de cambiar, pero que el país ha cambiado y que ahora es el momento de hacer los cambios. "Aceptamos la tutela que nos puso la derecha respecto a los proyectos", admite.
22:16.- Michelle Bachelet afirma que Chile cambió y que, por tanto, requiere una nueva Constitución, reforma a la educación y reforma tributaria. Dice que Chile requiere de una nueva política, que debe garantizar alternancia y que surjan nuevos candidatos. En esa línea, plantea que se pueden adoptar diferentes medidas, como limitar el tiempo de reelección de los cargos, entre otras. Le preguntan por qué "se repite el plato" y preguntan que ella no ha buscado ser candidata, sino que ha respondido a un llamado de la gente.
22:15.- Los cuatro candidatos deben responder una pregunta en común: "¿Por qué la gente debe creer que las cosas van a cambiar?, ¿Qué diferencia a la antigua Concertación de la Nueva Mayoría?".
22:12.- Los cuatro candidatos ya está en el set. Se apronta a comenzar el debate.
21:56.- A poco de que comience el debate, el candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami, critica a través de Twitter a los candidatos del pacto Nueva Mayoría, afirmando que todos ya estuvieron en el Gobierno y no hicieron los cambios. "Bachelet fue ministra de Salud, Orrego de Vivienda, Velasco de Hacienda y Gómez de Justicia. ¿Quieren más? ¿Por qué si son los mismos harán algo distinto?", cuestionó.
21:46.- A diferencia de los debates anteriores, los candidatos estarán ubicados en una mesa, sentados.
21:43.- Hacen ingreso al estudio los invitados. Son cerca 120 en total, 30 por cada candidato.
21:25.- El candidato de la DC, Claudio Orrego, llega al edificio del canal y afirma que "el debate de la derecha dejó mucho que desear". "Nosotros somos amigos y somos aliados, pero hemos marcado diferencias, a diferencia de la derecha que la verdad es que dicen que son más o menos lo mismo. Uno puede ser amigos y tener diferencias y desde ahí construir un proyecto común", afirma.
21:21.- Hace su arribo Michelle Bachelet, junto a su madre, Ángela Jeria. La abanderada afirma que entre los candidatos del pacto Nueva Mayoría hay "un montón de coincidencias, pero también hay diferentes opiniones y creo que eso es lo que la gente quiere saber". Consultada sobre si esta campaña ha sido más dura que la anterior, afirma que ha sido "distinta". No obstante, su madre opina que sí ha sido más complicada: "Yo estoy mirando desde afuera, escucho todas las voces y creo que ha sido dura". Bachelet también llamó a votar este 30 de junio "para darle legitimidad a los cambios que queremos implementar".
21:50.- Entre los invitados al debate se encuentran figuras del mundo artístico como Ana María Gazmuri y Blanca Lewin por José Antonio Gómez; Patricio Contreras por Bachelet; y Luz Valdivieso y Marcial Tagle por Andrés Velasco.
21:13.- Llega a TVN el candidato del PRSD José Antonio Gómez, quien remarca que lo importante de su candidatura "es que nosotros hemos puesto ideas, tenemos diferencias con los otros candidatos y las vamos a marcar. Así que ahí verá la gente cómo vota, a nosotros nos importa que conozcan nuestros planteamientos".
21:11.- El primer candidato opositor en llegar es Andrés Velasco, quien hizo un llamado a aprobar la franja televisada. "Es importante que tengamos franja, (hago) un llamado a quienes han dilatado la franja a dejarse de triquiñuelas, ojalá que tengamos tres, cuatro días al menos de modo que la gente se pueda informar", afirmó.
21:10.- Comienzan a llegar al edificio de TVN los candidatos presidenciales del pacto Nueva Mayoría.