EMOLTV

Orrego y Velasco disputan centro político en último debate por TVN

El candidato presidencial de la DC y el ex ministro de Hacienda se interpelaron abiertamente, en medio de un foro en el cual los cuatro candidatos marcaron claramente sus diferencias.

24 de Junio de 2013 | 13:23 | Por Felipe Vargas M., Emol
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- Un encendido debate protagonizaron este domingo los cuatro candidatos presidenciales del pacto Nueva Mayoría, en el cual destacó la disputa que Andrés Velasco y Claudio Orrego sostuvieron por el centro político de la oposición, marcando claramente sus diferencias en temas económicos, políticos y valóricos.


A diferencia del primer debate televisivo, en el cual pudieron exponer sus propuestas de gobierno pero sin interactuar, en el foro transmitido por TVN, tanto Michelle Bachelet, Andrés Velasco, Claudio Orrego y José Antonio Gómez, se interpelaron directamente entre sí en distintas materias, sobre todo en el último bloque del programa.


Fue en ese momento en que los tres abanderados que aparecen atrás en las encuestas aprovecharon el formato del foro para darle el último impulso a sus campañas y sostuvieron numerosos enfrentamientos, mientras Bachelet se mantuvo prácticamente al margen.


Era el momento indicado para sacar ventajas, por lo que Velasco decidió marcar la distancia que lo separa de sus tres contendores en materia tributaria y educacional y su vinculación con los partidos políticos. En ese minuto, el ex ministro de Hacienda señaló que "el 97% de la gente es independiente y esta mentalidad de club cerrado de los partidos políticos tiene cansado a la gente".


Esa frase abrió los fuegos en el foro y recibió respuesta inmediata de Orrego, quien le pidió a Velasco "honrar los compromisos" y trabajar en un próximo gobierno con los partidos en caso de ganar. "La democracia exige que si uno pierde, apoyemos al que gana", dijo.


Ante ello, el ex secretario de Estado le pidió "respetar a los independientes" y contestó que "tengo la mejor disposición para trabajar en un próximo gobierno, pero los votos nos son nuestros (…) En eso, uno sólo puede concluir que el compromiso de los partidos es retórico".


Acto seguido, Gómez ingresó a la disputa y aseguró que "Velasco es de derecha, él quiere mantener el sistema, tiene un planteamiento muy de derecha. Orrego es conservador, está en contra del matrimonio igualitario, en contra del aborto y Bachelet está al medio, porque tiene una gran cantidad de partidos que la obligan a ordenarse".


Velasco respondió a Gómez que "es una mentalidad tribal marcar líneas. Dejemos de lado esas prácticas, más allá de eso, lo que tenemos que hacer es prometer a la gente cosas que podamos hacer. Cuando proponemos asamblea constituyente, eso tiene cero credibilidad".


Tras ello, el candidato de la DC retrucó a Velasco y aludiendo a su calidad de "tecnócrata" al interior de la oposición le señaló que "desde la academia se ve distinto el mundo de los partidos" y afirmó que "un país sin partidos, tiende al caudillismo".


Al respecto, el abanderado independiente se sintió atacado y señaló que "no te reconozco, Claudio. Cuando caes en la descalificación, cuando das a entender que no tengo experiencia te pones en lo más antiguo de la política".

El partido aparte de Bachelet


La ex Mandataria, en su condición de "puntera" en la carrera presidencial, tuvo un cometido especial en este último foro, ya que pese a que en el papel los otros tres candidatos tenían que abordarla para arrebatarle el primer puesto en las encuestas fue interpelada en pocas ocasiones y destacaron mucho más su definiciones sobre temas específicos, como el Transantiago y las aclaraciones que realizó de su propuesta tributarias y educacional.


Fue así que Bachelet rechazó de plano las críticas a su reforma tributaria y aseguró que "el proyecto que estamos presentando nos permitirá más recursos y apoyar a las pymes", lo cual ha sido objeto de críticas por parte del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y del propio Andrés Velasco.


En tanto, sobre la aplicación del Transantiago durante su Gobierno evitó hacer un mea culpa y señaló que "era una buena idea original. Logramos bajar los tiempos de viajes y ha mejorado la percepción del sistema", dijo, junto con reclamar que en el actual gobierno no se siguieron aplicando las medidas que su administración impulsó.


Finalmente, en cuanto a la propuesta de otorgar educación universitaria gratuita, la ex Presidenta aclaró que ésta "no es para financiar a las universidades, sino a los alumnos", y que cada joven podrá escoger una universidad privada o pública y que su costo será asumido totalmente por el Estado.


Diferencias ante desalojo de liceos


Los candidatos de la oposición abordaron también el problema generado por las tomas de numerosos colegios que deben ser local de votación para las elecciones de este 30 de junio, y aunque coincidieron en llamar al diálogo para solucionar el tema sostuvieron diferencias en el momento en que debe operar la fuerza pública.


Al respecto, Velasco dijo que "nadie puede tener a la democracia de rehén, por lo tanto llamo a los estudiantes a que depongan esa toma y si no, hay que aplicar la ley", coincidiendo en parte con Orrego, quien afirmó que "yo no estoy de acuerdo con las tomas, prefiero las marchas creativas (...) Haría un llamado a deponer estas tomas y eso se hace con diálogo".


En tanto, Gómez manifestó su apoyo a las tomas y discrepó de la postura de Velasco, señalando que "yo no ocuparía la fuerza pública para sacarlos de los colegios, buscaría el diálogo", mientras que Bachelet dijo estar de acuerdo con lo hecho por Carolina Tohá y Josefa Errázuriz en Santiago y Providencia, respectivamente, que es "dialogar con los estudiantes, antes del uso de la fuerza militar".


En ese sentido, la ex Mandataria hizo un llamado "a que dejen las tomas, necesitamos que esos jóvenes no pasen un perjuicio mayor", tras lo cual advirtió "los alcaldes deben buscar otros locales, no puede haber un baño de sangre para que los colegios estén habilitados".