EMOLTV

Se dispara demanda por aviones ambulancia: Quiénes los usan y los destinos más complejos

Las aeronaves son unas verdaderas UTI a bordo y los profesionales a cargo deben tener la especialidad en medicina de aviación. En Chile, Aerocardal concentra el 60% de la demanda y traslada a pacientes incluso desde las islas Falkland.

06 de Julio de 2013 | 16:56 | Por Francisco Águila, Emol

SANTIAGO.- A las 14:30 horas del domingo 9 de diciembre de 2011, la losa del Aeropuerto de Santiago recibía un avión con dos emblemáticas pasajeras. Eran las siamesas María Paz y María José Paredes Navarrete, quienes tenían ocho meses de edad y habían llegado a la capital para ser sometidas a una compleja intervención quirúrgica para separarlas.


Como ellas, son centenares los pacientes críticos de hospitales de baja complejidad que cada año son trasladados vía aérea a Santiago para ser sometidos a cirugías.


Se trata de un servicio que ha ido en aumento en los últimos años y su principal exponente a nivel nacional es la empresa "Aerocardal", que está emplazada en el Aeropuerto Internacional de Santiago y concentra el 60% de la demanda.


"Nuestro cliente estrella es el Fisco, con la implementación del plan Auge o GES. Casi el 80% de los vuelos que realizamos son por necesidades de los hospitales públicos. Hay un bajo porcentaje por isapres y otro de compañías de seguro", señala Carlos Rederer, gerente de ventas y marketing de la entidad, quien agrega que el costo de esas operaciones aéreas -que puede ser muy elevado para un paciente promedio- lo asume el Estado.


"Todas las patologías del plan Auge o el GES deben ser resueltas en un tiempo determinado. Por ejemplo un bebé que nazca con una cardiopatía congénita, por ley tiene que estar operado antes de las primeras 48 horas", explica el ejecutivo.


En sus inicios, en el año 1997, "Aerocardal" realizaba en promedio sólo cuatro servicios aeromédicos al año, cifra que se disparó a 425 vuelos este año, equivalentes a 1,3 vuelos diarios. Los destinos más recurrentes son Punta Arenas, la zona norte e insular del país.


Una UTI a bordo


La empresa posee dos aviones marca Cessna Citation, un helicóptero y un tercero marca Gulfstream G-150, que es el único capaz de hacer vuelos ambulancia desde el continente hasta Isla de Pascua.


"Es una UTI que va a bordo", afirma Rederer, quien detalla que las aeronaves cuentan con camilla, oxígeno, aire comprimido y succión, la que va conectada al avión, pero también es autónoma en caso de alguna falla en la aeronave y tiene una capacidad de hasta 8 horas de autonomía. También cuenta con desfibrilador, un monitor multiparámetro, bombas de infusión y todo un set de drogas, autorizado por el Estado.


Respecto del equipo médico, sostiene que depende de la patología que tenga el afectado, pero siempre está compuesto por un doctor y una enfermera o enfermero universitario.


"Tenemos un staff que tiene que estar avalado por el Estado a través del Hospital FACh y la Dirección de Aeronáutica, porque la medicina de aviación es distinta a la de tierra. No es lo mismo aplicar un medicamento en tierra que a 3 mil pies de altura. Por eso el profesional tiene que tener una subespecialidad, que se llama medicina de aviación, y tiene que estar certificado", indica.


El vuelo más complejo


De todas las operaciones de traslado aéreo, la más compleja, según cuenta el ejecutivo, es la que se realiza para trasladar pacientes desde Punta Arenas.


"De ida, el vuelo dura sólo tres horas, pero de vuelta la alternativa es Balmaceda (en la Región de Aysén), en caso de que el avión tenga algún problema. Pero allí no hay un hospital cerca en caso de que el paciente presente alguna complicación. Entonces tenemos que tener un plan de vuelo en caso de emergencia que incluya ambas situaciones, por lo que pasamos a Puerto Montt o sino directamente a Argentina", indica.


Para esto se realiza una coordinación previa tanto con los aeropuertos, como con los hospitales, los cuales muchas veces no tienen ambulancias disponibles, por lo que la entidad debe contratar ese servicio para llevar al afectado en el recinto médico.


También existen alianzas con empresas europeas para trasladar pacientes de cruceros que sufren accidentes. En este caso, el avión llega hasta Brasil y luego se traslada al paciente al Viejo Continente.


En el extranjero, los clientes habituales de este servicio son las autoridades de las islas Falkland, cuyos pacientes son trasladados directamente a la Clínica Alemana en Santiago, gracias a un convenio con la unidad internacional del recinto.

El traslado "secreto" de Michelle Bachelet

En septiembre de 2002, una noticia que tenía relación con la entonces ministra de Defensa y hoy candidata presidencial por el pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, alertó a todos los medios de comunicación nacional: se le había detectado un aneurisma cerebral.

Lo que no se informó es que en ese momento ella estaba en Copiapó y, según relata Carlos Rederer, fue trasladada a Santiago en un avión ambulancia de "Aerocardal".

"Me llamó un médico y me dijo que necesitaba un paciente que estaba en Copiapó. Yo le pregunté cómo se llama y me dijo Juanita Aguirre. Entonces yo le dije ok, hagamos el traslado. Llegamos a un acuerdo comercial y se fue el avión. Después me llama el piloto y me pregunta Carlos ¿Tú sabes a quién estamos trasladando verdad? Y yo le dije claro a Juanita Aguirre. No viejo, me dice, es la ministra Bachelet", recuerda.

El ejecutivo sostiene que quedó sorprendido con la noticia, pero "como me habían dado un nombre falso entendí que había que tener máxima reserva del nombre y le pedí lo mismo a quien me llamó. Mantuvimos la confidencialidad y sólo se supo cuando ya estaba acá en Santiago".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?