EMOLTV

Los parlamentarios que fueron protagonistas tras el Golpe: ¿Qué hacían en 1973?

Ex dirigentes políticos o estudiantiles, hijos de reconocidos personajes e incluso ex funcionarios de Gobierno y que hoy forman parte del Congreso Nacional.

31 de Agosto de 2013 | 11:35 | Emol

SANTIAGO.- A días de que se conmemoren 40 años del Golpe de Estado en Chile, personajes de diversos sectores políticos han hecho sus reflexiones sobre lo ocurrido, generando un intenso debate. Y es que a pesar del paso de los años, varios de los parlamentarios que hoy ocupan un escaño en el Congreso fueron protagonistas de esa época de nuestra historia.


A continuación hicimos un recuento con los senadores y diputados que tuvieron un cargo o cumplieron un rol particular en 1973 y también en los años más complejos de la dictadura.


Los representantes del Senado


Isabel Allende: La senadora del Partido Socialita (PS) vivió muy de cerca el golpe de Estado al ser la hija menor del ex Presidente Salvador Allende. La legisladora incluso estuvo junto a su padre en La Moneda el 11 de septiembre de 1973, horas antes del bombardeo.


En esa época la legisladora ejercía como analista en la Biblioteca del Congreso Nacional, donde se desempeñó hasta ese día. Tras el golpe, Allende debió exiliarse en Cuba y luego en México, donde residió hasta 1988.


Camilo Escalona: El senador del PS fue electo miembro del Comité Central de la juventud de su partido en 1973. Como dirigente socialista, tras el golpe Escalona ingresó a la embajada de Austria donde obtuvo asilo político. Estuvo en el exilio hasta 1983, cuando volvió clandestinamente al país, tras lo cual comenzó la reorganización del PS.


Juan Pablo Letelier: El senador del PS es hijo de Orlando Letelier, quien además de ser embajador durante la administración del ex Presidente Salvador Allende, ocupó diversos ministerios durante su mandato hasta 1973. El 21 de septiembre del 76 el diplomático fue asesinado en Washington.


Letelier ingresó en 1979 a la Juventud Socialista desde el exilio y retornó a Chile en 1983 para incorporarse al Frente Público de la Juventud Socialista. Durante 1988 representó a las juventudes de su partido en el movimiento por el "No".


Pedro Muñoz: Después del golpe de Estado, el senador del PS dio asistencia jurídica en Valparaíso a varios prisioneros juzgados en consejos de guerra. Como abogado en derecho laboral, el legislador colaboró entre 1978 y 1990 con la Vicaría de la Solidaridad.


Entre otras cosas, Muñoz trabajó en la reconstrucción del PS en Magallanes, siendo entre 1986 y 1989 secretario regional del partido por dos periodos, mientras que en 1988 presidió la Concertación de Partidos por el "NO" regional.


Eduardo Frei: El senador y ex Presidente es hijo del ex Mandatario Eduardo Frei Montalva, quien murió en 1982, y al momento del golpe ya era militante de la Democracia Cristiana (DC),


Durante el gobierno militar el actual senador fue uno de los impulsores del Comité Pro-Elecciones Libres. Además participó activamente en la Campaña del "No" por el plebiscito de octubre de 1988.


Jorge Pizarro: El senador DC fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973. Más tarde ingresó a la Juventud Demócrata Cristiana que presidió entre 1977 y 1979. Luego entre 1982 y 1987 asumió como secretario general de la Unión Mundial de la Juventud Demócrata Cristiana, tras lo cual fue electo consejero nacional.


Mariano Ruiz-Esquide: En 1973 fue elegido diputado cargo que quedó congelado tras el golpe de Estado. En esa época el ahora senador DC junto a otros militantes del partido, firmó una declaración pública de rechazo a lo ocurrido. Dicha acción fue conocida como "Declaración del Grupo de los Trece".


Andrés Zaldívar: El senador DC fue consejero nacional del partido entre 1970 y 1973, a la vez que en 1972 integró su Comisión Política. Luego en 1975 y 1982, ejerció la presidencia de la colectividad. Pero más tarde en 1980, fue exiliado del país, tras lo cual se estableció en España. A pesar de esto mantuvo el liderazgo de la DC, retornando a Chile en 1983.


En 1989 fue nuevamente electo presidente nacional de la colectividad, en ese año formó parte de la campaña por el "No" para el plebiscito de octubre.


Hosaín Sabag: En 1973 fue electo diputado por la 17 Agrupación Departamental, correspondiente a Concepción. Sin embargo, no pudo cumplir su período, debido al Golpe Militar y la consecuente disolución del Congreso.

Durante la campaña del "No" para el plebiscito del 5 de octubre de 1988 tuvo un activo rol como dirigente regional de su partido. Con el regreso de la democracia, compitió en la elección a diputados de 1989 por el distrito 42, siendo electo con la primera mayoría.

Juan Antonio Coloma: Fue elegido en 1976 presidente de la Feuc y representó paralelamente a la entidad ante el Consejo Superior de Estudios. Entre 1977 y 1989 Coloma fue miembro del Consejo de Estado y además participó en el desarrollo de la Constitución de 1980. Ese año y el siguiente presidió el Frente Juvenil de Unidad Nacional y fue uno de los fundadores de la UDI.


Hernán Larraín: Desde 1974 hasta 1976, el actual senador asumió la dirección de Estudios y Planificación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y fue designado vicerrector de comunicaciones de la casa de estudios hasta 1979. Ese año pasó a la Vicerrectoría Académica de la universidad hasta 1986. A la par, en 1975 fue miembro del Consejo Nacional de Televisión por siete años. Esta semana pidió perdón por su rol en la dictadura y por no colaborar de forma suficiente a la reconciliación.


Jovino Novoa: Fue subsecretario general de Gobierno durante la administración de Pinochet hasta 1982. En 1988 participó en la campaña del "Si" para el plebiscito, fue miembro fundador del "Movimiento Gremial Universitario" y luego fue parte del comité fundador de la UDI.


Alberto Espina: El senador de Renovación Nacional (RN) fue presidente del centro de alumnos de su colegio y como un dirigente estudiantil se opuso al gobierno de la Unidad Popular.


Luego en 1983 el parlamentario fue uno de los fundadores del Movimiento Unión Nacional y al año siguiente presidente de su juventud. Dicho movimiento suscribió más tarde el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia. En 1987 se transformó en uno de los fundadores de RN.


Las figuras de la Cámara de Diputados


Sergio Aguiló: Desde 1972 el diputado formaba parte de la Izquierda Cristiana, partido que integraba la Unidad Popular. En 1973 encabezó la reconstrucción de la colectividad en la clandestinidad. Más tarde, en 1981 el hoy parlamentario de la Izquierda Ciudadana fue detenido por la Central Nacional de Informaciones (CNI).


En 1984 el legislador se incorporó a la Dirección Nacional del Bloque Socialista y un año más tarde representó a su partido en el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia.


Osvaldo Andrade: El diputado del PS fue dirigente de la juventud de su partido, después del golpe de 1973 estuvo detenido en varios recintos del país e incluso vivió en la clandestinidad. Luego como estudiante trabajó en la Pastoral Obrera de Puente Alto asesorando a sindicatos de trabajadores de la Confederación de Panificadores y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.


Carlos Montes: El diputado del PS dirigió luego del golpe de 1973 el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) en clandestinidad hasta 1980 cuando fue detenido. Al año siguiente se fue a México, regresando a Chile en 1987. Luego fue uno de los fundadores del PPD. En 1988 fue dirigente del comando del "No" por la Región Metropolitana.


Adriana Muñoz: Entre 1971 y 1973 la diputada del PPD trabajó en la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y en la Coordinadora Nacional del Programa de Capacitación Campesina. Luego del golpe vivió en el exilio en Austria hasta 1982 cuando regresó a Chile. En 1986 fue miembro del Comité Central del PS, partido donde militaba. Un año después integró el grupo fundador del PPD.


Denise Pascal: La diputada del PS es hija de Laura Allende, quien fue electa parlamentaria en 1973 y era hermana del ex Presidente Allende. En esa época la hoy legisladora estaba a cargo del Plan de Consultorios Periféricos de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios.


Tras el golpe de Estado, Pascal se fue a México a vivir el exilio, a pesar de ello participó desde el extranjero en varias actividades ligadas a la recuperación de la democracia. Represó a Chile en 1988.


Eduardo Cerda: En 1968 fue elegido vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano y en 1973, su secretario general. Fue electo diputado por primera vez en 1965 y fue Presidente de la Cámara Baja entre los meses de junio y julio de 1971. Posteriormente, su labor legislativa se vio interrumpida por la disolución del Congreso Nacional en 1973. A la vuelta la democracia, fue elegido diputado nuevamente.


Guillermo Teillier: El diputado del PC era dirigente del partido en 1973, después del golpe pasó a la clandestinidad. En junio del año 1974 fue detenido, luego de algún tiempo preso finalmente fue liberado en 1976 y estuvo nuevamente en la clandestinidad dedicándose a recomponer la dirección del PC.


En los años ochenta Teillier era el nexo con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), opositor a la dictadura. En 1985 fue parte de las gestiones efectuadas en Cuba para internar armamento a Chile.


Lautaro Carmona: Antes del golpe el actual diputado del Partido Comunista (PC) participó en la campaña presidencial de Allende, y fue dirigente estudiantil. Después en 1977 viajó clandestinamente a Rusia, Italia y Cuba, como parte de la reorganización del PC en el país, incluso asumió diversos cargos dentro del partido de forma secreta.


Tucapel Jiménez:  Aunque era muy joven, el diputado PPD vivó esa época de manera particular al ser hijo del fallecido dirigente sindical Tucapel Jiménez Alfaro, quien entre 1967-1970 fue presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). En 1981 su padre fundó la Unión Democrática de Trabajadores, siendo asesinado en 1982 por agentes de la Dirección de Inteligencia del Ejercito (DINE).


Alberto Cardemil: El diputado de RN fue subsecretario de Agricultura subrogante en 1985 y en 1986 fue designado como subsecretario del Interior por un período de tres años. Debido a este último cargo, el parlamentario tuvo que entregar públicamente los resultados del plebiscito de 1988. Al año siguiente fue uno de los fundadores de RN.


Iván Moreira: El diputado de la UDI era presidente de la juventud del Partido Nacional (PN) en 1973 manteniendo otros cargos en la colectividad hasta 1981. En la década de los ochenta tuvo varios cargos municipales y en 1986 fue asesor político en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Al año siguiente asesoró en el área de relaciones públicas del director TVN.


Rosauro Martínez: Inició su vida política luego de retirarse del Ejército, cuando fue designado por Augusto Pinochet como alcalde de Chillán en agosto de 1989. Este año el diputado Hugo Gutiérrez, abogado de causas de Derechos Humanos, solicitó su desafuero tras dar a conocer antecedentes que vincularían a Martínez -mientras era capitán del Ejército- con el homicidio de tres miristas en 1981. El diputado lo negó tajantemente y aseguró que existe una resolución judicial que lo desligaría del crimen.


Hasta ahora, sin embargo, no ha sido interrogado por estos hechos debido a su fuero parlamentario. Aunque prestó declaración por oficio en noviembre del 2011, negando cualquier participación.


María Angélica Cristi: Tras vivir fuera de Chile, en 1980 se incorporó al Departamento de Programación Social de la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC), Metropolitana. Posteriormente, en 1983 fue nombrada Jefa de operaciones de la Junaeb.

En el año 1984 inició su trayectoria política como alcaldesa designada de Peñalolén, ejerciendo por cinco años, hasta 1989, cuando abandonó para postular a la Cámara de Diputados.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?