Parisi estuvo acompañado por su jefe programático, el senador de RN, Antonio Horvath.
Alex Valdés, El Mercurio.SANTIAGO.- El candidato presidencial independiente, Franco Parisi, presentó este martes en la sede del Congreso Nacional en Santiago su programa de gobierno, el cual estará enfocado principalmente en el área de educación, energía, salud y reforma tributaria.
Acompañado por su jefe programático, el senador de RN, Antonio Horvath, y el jefe de su campaña, Dino Villegas, el abanderado manifestó durante la ceremonia su confianza en que logrará pasar a la segunda vuelta en las presidenciales, pese a que los resultados entregados minutos más tarde por el CEP aún lo ubican en el tercer lugar.
"El 17 de noviembre vamos a pasar a segunda vuelta, y eso les va a doler (...) pasar a segunda vuelta va a significar que vamos a hacer historia", señaló, junto con adelantar que en el debate presidencial de Anatel de esta noche logrará marcar la diferencia con sus contendores.
"Hoy tenemos el debate presidencial, estoy seguro que va a ser duro. Nosotros no tenemos miedo a responder todas y cada una de las preguntas, y es que con este programa nosotros estamos señalando que nosotros estamos presentes, vigentes y el 17 de noviembre en la noche los invito a que esperemos los resultados", indicó.
Ideas de campaña
En cuanto a sus propuestas, Parisi destacó la necesidad de reforzar la educación preescolar mediante la fusión de la Junji e Integra, tener un educador o auxiliar de párvulo por cada 15 niños y el traspaso de establecimientos educacionales con deficiencias de gestión a corporaciones dependientes del gobierno regional.
Además, destacó la importancia de tener cursos de no más de 30 alumnos en la educación escolar, la incorporación de asignaturas de educación cívica y finanzas y el aumento de horas de inglés.
En materia de educación superior, propuso el establecimiento de una universidad estatal por cada región, modificar el AFI e insistió en su idea de reconocer y pagar la deuda histórica de los profesores, la cual fue cuestionada en duros términos por la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, y que generó las acusaciones de deuda previsional en su contra.
En energía, plantea priorizar las energías renovables y establece el rechazo a HidroAysén, mientras que en salud piensa en aplicar un impuesto a las utilidades de las Isapres, mejoras en atención odontológica, aumento en cobertura de salud mental y garantizar un mínimo de especialistas por región.
El documento presentado por el economista apoya además la creación de una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, instancia en la que a su juicio deben participar representantes del parlamento y delegados nombrados por cada región bajo un sistema mayoritario.
Parisi también planea aumentar el impuesto a las empresas de un 20 a un 26%, eliminar el FUT, eliminar el impuesto a las empresas jóvenes, reducir la tasa máxima convencional a un 30% y el SIPCO y aplicar el cobro de derecho de aguas a empresas mineras.
Finalmente, manifestó su intención de perfeccionar la ley de subcontratación, simplificar el proceso de negociación colectiva, establecer límites a los gastos de administración que cobran las AFP a sus afiliados, la creación de una AFP estatal y elevar el ingreso mínimo a 260 mil pesos y la pensión básica solidaria a $120.000.