Cuando la Comisión de Constitución termine de analizar el proyecto, éste pasará a la sala del Senado, en primer trámite legislativo.
APSANTIAGO.- La Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento del Senado aprobó que el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) –que regula la convivencia de parejas heterosexuales y homosexuales– pueda ser suscrito no sólo ante un notario, sino también ante un oficial del Registro Civil.
Éste era uno de los puntos demandados por las agrupaciones de homosexuales, con el fin de otorgarle mayor solemnidad al vínculo.
La comisión de Constitución se encuentra analizando el articulado del proyecto de ley, en primer trámite legislativo, y aprobó la medida por tres votos a favor, uno en contra y una abstención.
El senador Patricio Walker (DC), quien preside la comisión, sostuvo que "no sólo queremos regular temas patrimoniales, sino que también exista reconocimiento de la sociedad (a este acuerdo). Por eso aprobamos que constituya estado civil y que se pueda celebrar ante un oficial del Registro Civil, que tenga toda la solemnidad que merece, sobre todo en el caso de parejas que hoy en día no tienen la posibilidad de constituir estado civil en nuestro país".
Aún resta que la comisión analice otros puntos reglamentarios del proyecto de ley, antes de que éste pase a la sala del Senado.
Respecto de los tiempos de tramitación, el senador Walker dijo esperar que "el Gobierno le ponga urgencia de discusión inmediata" a la iniciativa "para poder aprobar, si es posible la próxima semana, acá en la Comisión de Constitución la totalidad del proyecto".
Uno de los temas que queda por analizar en la comisión son las causales de cesación del Acuerdo de Vida en Pareja. Según explicó la senadora Soledad Alvear (DC), integrante de la comisión, "deben existir causales que estén reguladas, de manera tal que este acuerdo pueda ser perfectamente terminado, pero con la seguridad de que a la otra persona le permita tener los derechos que corresponden".
Sobre este punto, indicó que "si se forma una comunidad de bienes entre las personas que han contraído el AVP, es lógico que si se termina pueda existir una repartición de los bienes como corresponda y estamos viendo cuál debe ser la notificación en caso de que exista una decisión unilateral".
Detalló que "más adelante tendremos que ver quién es el tribunal competente para resolver eventuales conflictos que se pueden suscitar durante la convivencia", indicando que ella es partidaria de que sean los tribunales de familia los que resuelvan, pero el proyecto original sostiene que sean los tribunales civiles.
La legisladora subrayó que "éste no es un contrato de arriendo, no es un contrato de compra venta, es un contrato entre dos personas homosexuales o heterosexuales, que deciden determinar cómo van a realizar una vida en pareja y que tiene que ser regulado en normas legales".