EMOLTV

Bachelet descarta que sus reformas sean una "amenaza" para sector privado

La Mandataria electa dijo que promoverá la integración latinoamericana "sin sesgos ideológicos ni exclusiones". En cuanto a su próximo gabinete, enfatizó que lo hará como su "atribución exclusiva".

18 de Diciembre de 2013 | 09:35 | Emol
imagen

Michelle Bachelet, Presidenta electa.

AFP

SANTIAGO.- La Presidenta electa, Michelle Bachelet, insistió hoy en que las reformas que propone desarrollar durante su próximo mandato no suponen en ningún caso una amenaza para el sector privado "ni para nadie en el país".

"Por el contrario: la amenaza es no hacer lo que tenemos que hacer, que es derrotar la desigualdad y asegurar que Chile se desarrolle de forma armónica", señaló, durante el primer encuentro que sostuvo con la prensa extranjera tras su victoria del domingo.

Al mismo tiempo, destacó que los mercados reaccionaran el lunes positivamente ante el resultado de la elección, un hecho que, a su juicio, da cuenta de que en su anterior mandato su gobierno se caracterizó por la responsabilidad fiscal y un buen manejo macroeconómico.

Bachelet propuso "un nuevo ciclo político y social" para Chile, sobre la base de una nueva Constitución, una reforma educacional y otra tributaria.

"Así como necesitamos un Estado fuerte, eficiente y efectivo, también necesitamos un sector privado dinámico y activo que permita que nuestra economía se siga desarrollado", subrayó.

La manera más adecuada de llevar a cabo una reforma de la educación es mediante una reforma tributaria, porque así se evita el déficit, explicó Bachelet, citada por la agencia EFE.

En cuanto a la posible incorporación de miembros del Partido Comunista en su gabinete, criticada este miércoles por el ex presidente de la DC Gutenberg Martínez, Bachelet afirmó de manera tajante que conformar el equipo de ministros "es una atribución exclusiva de la Presidenta electa".

"Voy a cumplir cabalmente esa atribución. Seré yo quien defina quienes conformen mi futuro gabinete", recalcó.

"Serán las personas más adecuadas, personas que tengan puesta la camiseta del programa de gobierno” de la Nueva Mayoría, el pacto electoral que apoyó su candidatura y que está formando por un amplio espectro de fuerzas políticas", enfatizó.

También insistió en que la Nueva Mayoría ha podido trabajar en conjunto para buscar acuerdos en el programa de su gobierno, cuyos ejes son la reforma tributaria, educación pública gratuita y de calidad y una nueva Constitución.

Sobre la situación en la derecha luego de la clara derrota que ese sector sufrió en la segunda vuelta, Bachelet consideró que a la democracia "le hace bien que haya fuerzas políticas legitimadas ante la ciudadanía".

"Más que mi gobierno, es la democracia la que necesita" una oposición sólida, añadió, al tiempo que enfatizó que resolver la crisis de representatividad de los partidos es hoy una tarea fundamental de los políticos.

Respuesta a Evo

En el plano continental, Bachelet anunció que durante su mandato promoverá la integración latinoamericana “sin sesgos ideológicos y sin exclusiones".

Consultada sobre declaraciones del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien cuestionó la vocación socialista de Bachelet si Chile sigue perteneciendo a la Alianza del Pacífico (bloque del que forman parte también México, Colombia y Perú), la Mandataria electa recalcó que "la política exterior de Chile siempre es respetuosa con todos los gobiernos".

Bachelet recordó que cuando en su anterior gobierno se puso en marcha el Arco del Pacífico -antecesor de la Alianza del Pacífico- esta iniciativa tenía el carácter de un "proyecto comercial colectivo hacia la otra rivera del Pacífico, pero nunca como algo contra el Atlántico", enfatizó.


"Por eso, siempre trabajamos con los gobiernos de Uruguay, Argentina y Brasil pensando en todos los mecanismos de conectividad que permitieran que a través de los puertos de Chile y de toda la zona del borde del Pacífico de América pudiéramos ser un puente hacia el Asia Pacífico", señaló la presidenta electa.

Sobre un hipotético ingreso de Chile al Mercosur, la Presidenta electa recordó que algunos avances que Chile ha mostrado en materia de libre comercio internacional "no son compatibles con las normativas internas" del bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

No obstante, como miembros asociados "somos muy activos en lo que podríamos llamar el Mercosur político", destacó.

"Es en lo comercial donde tenemos algunos desarrollos distintos que hacen muy difícil que Chile pueda ser un miembro permanente", aclaró.

cargando