SANTIAGO.- Un verano en evaluación. Tal es el panorama que viven los participantes en la campaña Marca Tu Voto, luego de que consiguieran superar los dos dígitos de sufragios marcados AC, según sus propios conteos.
En este plano, el movimiento busca mantenerse en actividad -con otro nombre- pese a que la Presidenta electa, Michelle Bachelet, ya habría adoptado la decisión de proponer un cambio total de la actual Carta Fundamental a través del Congreso, descartando la opción de convocar a una asamblea constituyente.
Al respecto, Magdalena Garretón, vocera de la campaña "Marca Tu Voto", aseguró que todavía ven espacio para continuar trabajando en la promoción de esta demanda en la ciudadanía.
"Pienso que todavía tenemos margen de presión", aseveró, "para que, ojalá, se haga una modificación dirigida a que, vía plebiscito, nos pregunten si queremos o no una asamblea constituyente".
También consideró "lamentables" las declaraciones sobre el tema que entregó el presidente del PS, Osvaldo Andrade. "Es una mera excusa decir que llevaría demasiado tiempo ponerse de acuerdo en el mecanismo", consideró.
"Con voluntad política se puede llegar a un acuerdo en este sentido", insistió.
Garretón recalcó que desde el punto de vista de los organizadores de la campaña, "el poder constituyente originario radica en el pueblo, no en los representantes. Por eso, el ideal regulativo es la asamblea constituyente".
"Ahora, todo avance es digno de ser aplaudido. Si mañana se elimina el binominal, por ejemplo, lo vamos a aplaudir. No hay que cerrarse y decir: 'quiero el ideal o nada'", sostuvo.
Sobre la salida planteada por Bachelet, que se enmarca en la institucionalidad actual, Garretón consideró que en ese marco "todavía nos quedaríamos con una Constitución deslegitimada desde el origen de quienes la construyen".
"Estoy totalmente convencida de que una Constitución tiene que ser hecha por personas elegidas especialmente para esa tarea, y una vez que termina esa tarea, cesen en sus funciones, porque de lo contrario tendríamos que los actuales parlamentarios, que son incumbentes, harían la Constitución. Ello implica un choque de intereses", recalcó.
Agregó que es muy importante "que el proceso constituyente vaya hermanado con una ley que regule el lobby".
Sobre los pasos que vienen para el movimiento, Garretón valoró la señal de los sufragios "cruzados" en los que votantes de la entonces candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, mostraron su apoyo a la idea de la asamblea.
"El hecho de haber visto votos Matthei-AC la verdad es que fue una alegría enorme, porque significa que hay gente que confió en un proyecto tan 'estigmatizado' como si fuera solo de izquierda", aseveró.
"Implica que hay gente que, siendo de derecha, no tiene prejuicios sobre la convocatoria a la asamblea constituyente, en aumentar la participación y creerle al otro", añadió.
"Encuentros de deliberación ciudadana" en enero
Este fin de semana, la iniciativa "Marca Tu Voto" emitió una declaración pública en la que, junto con dar por culminada la campaña, programó "encuentros de deliberación ciudadana" que se llevarán a cabo en enero en distintas regiones del país.
La nota añadió que el potencial construido durante dicha campaña "consiguió conformar una poderosa red ciudadana de nivel nacional, que actuó como portavoz de la campaña en sus distintos niveles, realizó las labores de articulación con diversos actores políticos y sociales y se organizó en todo Chile para desarrollar un sistema de contabilización de marcas, ejerciendo así, una potente función de pedagogía cívica".
En esa línea, la vocera de la campaña por la AC, Javiera Parada, recalcó, en entrevista con Emol, que en torno a la petición para que se convoque una constituyente "se articuló un movimiento social que no se va a desmovilizar y que está pensando cómo seguir presente en la calle".
"Esperamos que la nueva Presidenta oiga este llamado de la ciudadanía a participar y construir juntos el nuevo pacto social que Chile se merece para darle legitimidad a la nueva Constitución", añadió.
En este plano, recordó que varios parlamentarios incluyeron en sus programas impulsar la convocatoria a una asamblea constituyente. "La campaña logró concitar el compromiso firmado" de senadores y diputados, aseveró.
En este plano, menciona el caso del senador Antonio Horvath –recién renunciado en RN-, quien planteó que "no le teme" a una asamblea constituyente.
"Creo que hay varios sectores de la nueva derecha que sienten la necesidad de impulsar una nueva institucionalidad que de cuenta del nuevo Chile, donde hay una diversidad de visiones", concluyó.