La lobería de Cobquecura será uno de los escenarios de este proyecto para enseñar ciencia en terreno.
U. de ConcepciónSANTIAGO.- Un proyecto que busca difundir la ciencia entre estudiantes de la Región del Biobío utilizando el mismo borde costero como un "laboratorio natural" se llevará a cabo en esa zona del país, bajo la coordinación de expertos de la Universidad de Concepción y mediante fondos del programa Explora.
La iniciativa, denominada "Descubriendo el laboratorio natural costero del Biobío", es dirigida por el Centro EULA-Facultad de Ciencias Ambientales de esa casa de estudios, y se realizará en las comunas de Cobquecura, Hualpén y Tirúa.
La idea cuenta con la colaboración del Programa de Investigación Marina de Excelencia (Pimex) de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat), la Organización No Gubernamental (ONG) Acción por el Mar y los departamentos de Educación Municipal de las comunas costeras asociadas al proyecto.
La iniciativa es liderada por un grupo multidisciplinario de científicos y profesionales de las ramas de la Biología Marina, Biología Celular, Sociología, Economía y Periodismo.
Presencia de cetáceos
La directora del proyecto, Fabiola Lara, señaló que la propuesta permitirá presentar el borde costero de la región como un gran laboratorio natural en el que alumnos y alumnas de la zona podrán aprender sobre el patrimonio natural, los recursos marinos y la diversidad de ecosistemas.
"Cobquecura posee una riqueza natural asociada principalmente al Santuario de la Naturaleza, los islotes Lobería y el sector Iglesia de Piedra, que hospeda la más grande colonia de lobos marinos de Chile central y es el albergue de aves y cetáceos migratorios", explicó.
Al mismo tiempo, explicó, en dicha comuna existe una "cultura campesina costera" que combina el uso de recursos en ambos escenarios.
En el caso de Hualpén, en tanto, si bien el borde costero está más intervenido y tiene un carácter más "urbano". todavía posee áreas importantes para la conservación y la protección del patrimonio natural, como el humedal de Lenga y el sector de Chome, "que en estos últimos años ha vuelto a ser parte de las rutas migratorias de algunas especies de ballenas", destacó.
En Tirúa, asimismo, existe una cultura costera asociada fuertemente a los pueblos originarios "donde las comunidades lafkenches han decidido legitimar algunas áreas de uso histórico como Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), con el principal objetivo de proteger y conservar espacios delimitados y las especies marinas y costeras que allí coexisten", indicó.