"Si es necesario movilizarse, lo vamos a hacer, porque aquí hay una amplia mayoría que quiere tener derecho a elegir", sostuvo la diputada María José Hoffmann.
El MercurioSANTIAGO.- Aunque valoraron la reunión que sostuvieron esta jornada con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, los diputados de la UDI que integran la comisión de Educación no descartaron "movilizarse" en caso de que la reforma educacional que impulsa el gobierno no represente a todos los sectores.
"Le informamos al ministro que vamos a trabajar muy estrechamente en el tema de la educación escolar con los padres y, si es necesario movilizar a toda esa mayoría social, donde no hay espacio y solamente se escucha a la calle, nosotros nos vamos a movilizar", advirtió la diputada María José Hoffmann (UDI).
La parlamentaria sostuvo que "vamos a recorrer todos los colegios y vamos a hacer todo lo que sea necesario para que realmente sea una reforma que nos represente a todos". "Que tengan la tranquilidad las familias de que, si es necesario movilizarse, lo vamos a hacer, porque aquí hay una amplia mayoría que quiere tener derecho a elegir y eso lo vamos a apoyar", insistió la diputada.
Uno de los puntos que más preocupa a los parlamentarios de oposición es el término al copago en la educación subvencionada, que anunció el gobierno. "Vemos con preocupación cuando no se respeta el derecho que tienen los padres a elegir o el derecho que tienen, cuando hacen un ahorro, de poder aportar en la educación", afirmó.
En esa línea, el diputado Jaime Bellolio (UDI), sostuvo que le plantearon al ministro que uno de los principios fundamentales que defenderán es que exista "diversidad de proyectos educativos" y que "los padres puedan escoger el colegio que quieran para sus hijos".
Gratuidad y defensa de Ues privadas
Otros de los puntos que abordaron en la reunión apuntan a la educación superior. Aquí los diputados le solicitaron al ministro que la gratuidad no financie a los sectores más ricos de la población y que no se discrimine a las universidades privadas que también aportan a lo público.
"Le manifestamos nuestra preocupación de que ojalá la gran mayoría de los recursos vayan de verdad a la igualdad de oportunidades, a disminuir las brechas en la educación de los niños, y que no vayan a financiar la educación superior de los más ricos en Chile", sostuvo el diputado Felipe Kast (Evopoli), quien también asistió a la cita.
Al respecto, el parlamentario sostuvo que "si finalmente terminamos gastando la mitad de los recursos de esta reforma en darle educación gratuita superior a los más ricos de Chile, nos vamos haber perdido la oportunidad de oro que tenemos de poder combatir la desigualdad de oportunidades de los niños de Chile".
También dijo que en la cita el ministro les aclaró que no habrá "discriminación negativa" hacia las universidades privadas, sino que "en ciertas materias, donde algún tipo de investigación requiera de la neutralidad del Estado, se le entregarán recursos" a las universidades estatales.
Kast sostuvo que "eso nos deja contentos y esperamos que esta línea se mantenga en el tiempo y que no haya cambio de opinión, porque creemos que es muy valorable lo que hacen universidades como la U. Diego Portales, como la U. Católica y muchas otras que son parte de la riqueza cultural que tenemos en Chile".
Según informó el diputado, el ministro se comprometió a recibirlos nuevamente el 14 de abril, para que los parlamentarios de la Alianza le puedan entregar su propia propuesta de reforma educacional. "Esperamos que esta propuesta sea considerada en su propio mérito y sin ningún tipo de prejuicio por el color político que tenga detrás (…) El temor que uno siempre tiene es que una gran reforma como ésta, con los recursos que se quieren involucrar, tenga solamente una sólo visión y que no sea un trabajo colectivo", afirmó.
Por su parte, el diputado Romilio Gutiérrez (UDI) destacó que en la reunión hubo "una muy buena disposición del ministro, su voluntad es trabajar con nosotros y eso es algo que valoramos y destacamos de estas primeras semanas de trabajo".