SANTIAGO.- Un día antes de que se vote en la Cámara de Diputados el proyecto que pone fin al lucro, al copago y la selección, y en medio de las amenazas de cierre de varios colegios, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, tuvo un gesto para los sostenedores de los recintos educacionales, manifestando su disposición para que una vez que esté vigente la reforma, éstos recuperen plenamente su inversión.
"El gobierno cree en un sistema de provisión mixta y que tenemos un profundo reconocimiento hacia el aporte insustituible que ha hecho la educación particular subvencionada y es por eso que en el proyecto de ley y en lo que continuaremos discutiendo en el Senado, tenemos toda la disposición para que al terminar el lucro los sostenedores recuperen plenamente su inversión y puedan tener remuneraciones dignas y adecuadas para continuar ejerciendo su labor que es insustituible", afirmó el secretario de Estado.
Respecto a la iniciativa, destacó que la Nueva Mayoría "ha demostrado un completo consenso y cierre de filas" y puntualizó que donde se han generado ciertas diferencias es en torno a las indicaciones que introdujeron los propios diputados.
Señaló además que este proyecto debía ser el primero que se tramitara de la reforma, porque "permite nivelar la cancha". "Cuando el suelo está nivelado y se esparce la semilla, se puede esperar que el campo florezca en todos sus rincones. Hoy día desgraciadamente, con la segregación, nuestra educación no está nivelada", ejemplificó.
El ministro recibió este lunes el documento final con las propuestas para fortalecer el rol de los profesores que plantea la iniciativa ciudadana "El Plan Maestro", conformada por 20 instituciones vinculadas a la educación.
Entre las ideas presentadas se encuentra una mejor formación inicial docente, con más exigencias y mayor vinculación con la realidad escolar; una carrera docente para los maestros de todos los establecimientos que reciben financiamiento público, financiada por el Estado; evaluación docente universal y formativa; mejora sustancial de remuneraciones para actuales y futuros docentes; y aumento significativo y delimitación del uso de horas no lectivas.
El secretario de Estado agradeció el trabajo de El Plan Maestro "porque ha generado un tremendo diálogo con más de 25 mil firmas de apoyo en torno a la centralidad del Plan Nacional Docente, desde la formación inicial, la inducción y posteriormente la carrera docente en nuestros profesores, donde vamos a mejorar mucho las condiciones materiales y salariales en que se desenvuelven nuestros profesores, pero también vamos a exigir muchísimo más en términos de los rendimientos, en términos de la suficiencias, en términos de las evaluaciones".
En ese sentido, agregó que "la calidad de la educación limita con la calidad y la dignidad que podamos nosotros como chilenos darle a nuestros profesores" y que "se abren unas tremendas esperanzas para la calidad de la educación de todos nuestros niños y niñas sobre la base de este consenso que ya se insinúa desde el Colegio de Profesores hasta los sostenedores, pasando por todo el mundo de la educación".