EMOLTV

Científicos diseñan mapa que explica funcionamiento de proteínas

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han logrado ordenar las interacciones que se producen entre las 6.200 proteínas de la levadura, la que pese a ser un hongo unicelular microscópico, posee una "maquinaria" que funciona de un modo similar a como lo hace un ser humano.

26 de Julio de 2001 | 14:21 | EFE
WASHINGTON.- Una vez logrado el genoma de numerosos organismos, entre ellos el del ser humano, un grupo de científicos ha conseguido el mapa que explica el funcionamiento de las proteínas de un ser vivo, lo que se conoce como "proteoma".

Se trata de una forma simple de vida, la levadura, que, pese a ser un hongo unicelular microscópico, posee una "maquinaria" que funciona de un modo similar a como lo hace un ser humano.

La levadura fue también uno de los primeros organismos en los que se logró descodificar la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico) y la posición de los genes en la cadena genética.

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han logrado ordenar ahora las interacciones que se producen entre las 6.200 proteínas de la levadura.

Conocer el funcionamiento de las proteínas de un organismo - lo que se denomina "proteómica" - es para muchos científicos más importante incluso que conocer el orden de los genes, porque las proteínas pueden tener las claves para entender los mecanismos bioquímicos de las enfermedades.

Los científicos han elegido la levadura "porque es la forma simple de vida más próximamente relacionada con los humanos", han señalado en un artículo que se publicará mañana, viernes, en la revista Science.

La levadura ha sido utilizada desde tiempo inmemorial por los seres humanos para la fabricación del pan, ya que tiene la capacidad de hacer fermentar los carbohidratos.

"La mayoría de la maquinaria que hay dentro de la levadura está también dentro de nosotros", opina Ralph Dean, patólogo de la Universidad de Carolina del Norte y uno de los investigadores en el proyecto.

"Este proyecto es muy atractivo porque hasta ahora no habíamos sido capaces de ver cómo actúan las proteínas", afirma el científico, quien añade que "ahora podremos ser capaces de decir qué es lo que hacen las proteínas importantes de un organismo".

Tras lograr en junio de 2000 el Mapa del Genoma Humano, numerosos científicos -entre ellos los de Celera Genomics, la empresa que realizó buena parte del trabajo de descodificación de la estructura del ADN- se han volcado en la proteómica.

La confirmación de que el ser humano tiene unos 30.000 genes, muchos menos de los 100.000 que se le atribuían, ha contribuido a depositar en la complejidad de las proteínas la clave del, a su vez, funcionamiento complejo del ser humano.

Algunos científicos sostienen que el ser humano puede tener unas 300.000 proteínas, aunque otros afirman que cada gen es capaz de gobernar a cientos o miles de proteínas a la vez.

La levadura posee 12,5 millones de pares de bases en la cadena de su ADN, mientras que el ser humano tiene cerca de 3.000 millones de pares de bases, que son cada una de las letras químicas que forman la larga cadena de la información genética, que contiene las instrucciones para el funcionamiento de un ser vivo.

Ralph Dean ha señalado que su equipo ha tardado unos seis meses en descodificar el funcionamiento de las proteínas de la levadura, pero esto les proporcionará la información necesaria para preparar los análisis de unas 40.000 proteínas humanas.

El realidad, lo que han logrado es también un "borrador" del proteoma de la levadura, ya que de las 6.200 proteínas que posee la levadura, se han comprobado las conexiones de unas 7.880 (93.5 por ciento) del total.

En una investigación diferente, que también publica la revista Science, científicos de la Universidad de Stanford (California) ha logrado el genoma completo de una importante bacteria, la responsable de la fijación del nitrógeno en muchas de las plantas.

Este avance también se considera importante porque puede conducir a la creación de plantas y cosechas más eficaces y a la reducción de los abonos que se utilizan.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?