EMOLTV

Presentan en Chile fármaco que elevará calidad de vida de esquizofrénicos

La Ziprasidona, medicamento que próximamente estará en el mercado chileno, tiene como ventajas respecto del resto de los fármacos para la esquizofrenia, que actúa sobre una cantidad de síntomas considerablemente mayor, y que disminuye notablemente los efectos colaterales que en ocasiones provocaban que el remedio fuera peor que la enfermedad.

20 de Marzo de 2002 | 16:46 | Carolina Valenzuela, EMOL
SANTIAGO.- Alucinaciones, delirios, pobre capacidad de pensamiento, alteraciones en la facultad de memoria o del lenguaje, desesperanza y una elevada tendencia suicida, son sólo algunos de los síntomas que presentan quienes sufren de Esquizofrenia, situaciones que la Ziprasidona, nuevo medicamento que en los próximos días se comercializará en el país con el nombre de Zeldox, puede aminorar a tal punto que permitiría realizar a quienes sufren la patología una vida muy cercana a la normal.

Los médicos psiquiatras Verónica Latrach y Hernán Silva, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; el doctor Eduardo Durán, jefe de psiquiatría biológica de la misma universidad; y Juan Carlos Molina, facultativo del Laboratorio Pfizer, presentaron esta mañana el antisicótico considerado de última generación, que permite, entre otras ventajas, aminorar las secuelas o efectos negativos que provocan los fármacos que normalmente se suministran.

Al respecto, la doctora Larach explicó que la ziprasidona constituye "un valioso aporte para el tratamiento de la esquizofrenia, sobre todo en pacientes que no responden a tratamientos habituales".

Además, detalló que el fármaco aporta ventajas adicionales en comparación con los que hasta ahora se utilizan -que son de tipo sedante y producen alteraciones de peso en los pacientes- puesto que tiene efectos activantes y antidepresivos, una de las mayores dificultades para el tratamiento total de la enfermedad.

En Chile la Esquizofrenia, patología crónica y sin cura que afecta a distintas dimensiones del funcionamiento mental, como la percepción, los afectos, las funciones de motivación, y el ánimo, afecta al 1% de la población, cifra que concuerda con el porcentaje mundial de prevalencia del mal.

La enfermedad de carácter genético, que afecta a personas de entre 15 y 30 años, es la causa del 10% de los suicidios en los pacientes que la padecen.

Hasta hoy es tratada con antisicóticos denominados convencionales, los que sólo actúan sobre algunos síntomas, como las alucinaciones y delirios, y en nada más que el 50% de los pacientes. Además tienen efectos sedantes y una alta toxicidad, factores que limitan la efectividad de los medicamentos y que en muchos casos dejan graves secuelas a nivel motriz, como temblores o apariencia de "zombie".

El nuevo fármaco, explica el doctor Hernán Silva, "engloba a la mayoría de los síntomas. Además no es sedante como hasta ahora, sino que activante y antidepresivo intrínseco, por lo que colabora notablemente en la integración de los pacientes en el concierto social, con costos colaterales muy reducidos".

Según explicó el laboratorio Pfizer, quien fabricará el medicamento en el país, el producto fue probado en un estudio de más de 52 semanas en EE.UU. y Europa, -no en Chile-, dando un resultado significativamente eficaz al compararlo con placebo en la prevención de recaídas de la esquizofrenia.

Pero no todo es tan positivo. La caja de ziprasidona de 30 pastillas entrará al país con un costo que asciende a alrededor de $40 mil pesos, que dependiendo de las dosis indicadas, alcanzan para 15 días. "El precio es caro, pero los resultados que trae en cuanto a mejorar la calidad de vida lo compensan", sostuvo el psiquiatra Eduardo Durán.

Finalmente los psiquiatras concordaron en que en esta enfermedad el diagnóstico precoz, y un tratamiento también prematuro con medicamentos y psicoterapia, es la base para que quienes la padecen puedan llevar una vida medianamente normal.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?