SANTIAGO.- En las últimas semanas dos íconos de los sistemas de intercambio de archivos P2P (peer to peer) cayeron ante las demandas y presiones de la industria discográfica mundial. Se trata de eDonkey y KaZaA, que son acusados de promover el intercambio de obras que poseen derechos de autor o propiedad intelectual, sin el conocimiento de sus creadores.
Esta no es una historia nueva. El primer golpe lo sufrió Napster hace más de cinco años.
KaZaA era considerado una especie de sucesor de Napster, por lo que la decisión de continuar como un servicio de pago dejó huérfanos a millones de usuarios de internet acostumbrados a bajar música gratis.
Independiente de lo poco lícito o legal que pudiera parecer esta práctica, bajar música y material audiovisual es algo recurrente entre los cibernautas. Por ejemplo, según cifras de la industria discográfica 20 mil millones de canciones fueron "bajadas" de manera ilegal durante 2005. En España los usuarios dedican más del 35% de sus conexiones a descargar música, películas o software.
Entonces, tomando en cuenta la gran torta de usuarios P2P. ¿Qué queda después de KaZaA?
Los más populares
Para el regocijo de quienes son fanáticos de este tipo de descargas aún hay varias alternativas. Aunque cuesta encontrarlos. Uno de los más emblemáticos es eMule, proyecto que nació de un programador denominado Merkur (Hendrik Breitkreuz) en el 2002, como una forma de mejorar lo que hasta ese momento hacía eDonkey.
En otras palabras eMule es un clon de software libre de lo que era eDonkey, y se encuentra disponible tanto para Windows como para GNU/Linux (aMule).
Este programa, que es soportado por los propios usuarios de internet ya superaba en preferencias a su inspiración (eDonkey) en 1% a fines de julio. Y lo más lógico es que aumente en varios millones de usuarios más y se transforme en uno de los más populares.
Sin embargo, según expertos, la debilidad de esta red tiene que ver con que no es totalmente descentralizada, a pesar que esa es la que se publicita como una de sus principales características. También eMule cuenta con la posibilidad de enviar mensajes a usuarios de la red eDonkey conectados a las descargas en curso, algo que puede que cambie con la nueva posición de eDonkey frente a la industria discográfica y del cine.
Por otro lado, a pesar de que WinMX, otro sistema P2P, recibió una orden de cerrar los servidores que mantienen esta red, (lo que evita que los usuarios de la misma compartan archivos) los fanáticos de este sistema se las han arreglado para sortear las medidas.
Es cosa de ingresar a los sitios, foros y blogs de los usuarios de WinMX para ver una serie de "parches" que permiten la conexión desde una especie de subred, que funciona bajo el servidor oficial. En el fondo, son los mismos navegantes que la mantienen viva. Un ejemplo claro es
la versión en español de WinMX, donde explican cómo hacerlo desde la página de inicio.
Otros proyectos
Independientemente de los sitios de intercambio P2P conocidos, existen una serie de iniciativas particulares, que están entre el laboratorio y la fama. Generalmente son desarrollados por algún programador con conocimientos en redes, que desea mejorar la experiencia de los usuarios en cuanto a intercambio de archivos.
Uno de ellos es Limewire, que se basa en la tecnología Gnutella, contra los cuales la industria discográfica ya presentó una demanda en agosto pasado. Se caracteriza y ha ganado popularidad debido a su velocidad de descarga. Está programado en Java por lo que es necesario tener instalado la JRE (Java Runtime Environment).
También está Shareaza que se mueve en las redes Gnutella, Gnutella2, eDonkey 2000, y BitTorrent. Al ser tan versátil, le permite al usuario una mayor posibilidad para encontrar el archivo que desea. El equipo desarrollador de este software incluye a seis programadores oficiales y más de 90 colaboradores alrededor del mundo
Sigue en la lista Soulseek, que se utiliza en su mayoría para el intercambio de música. Se creó en el año 2000 por Nir Arbel, un ex programador de Napster y, al igual que este programa, SoulSeek descansa en un servidor central. Existe una numerosa comunidad organizada en torno de este software, debido a su simplicidad y a la carencia casi total de spyware o archivos falsos.
Y por último, algo más reciente es la historia de Warez P2P que nació en 2004 en las manos del desarrollador Alberto Trevisan. El proyecto originalmente planeaba la creación de una red P2P propia; con el tiempo se dieron cuenta de era muy difícil hacerlo, es por esto que desde la versión 1,6 se empezó a utilizar la red de Ares Galaxy.
Así que para quienes aún quieran intercambiar música y descargarla para uso personal, las alternativas no están agotadas. Sin embargo, hay que aclarar que la industria discográfica norteamericana tiene en marcha miles de denuncias tanto contra particulares como contra empresas por el uso de música bajo la protección de derechos de autor.
AÚN GRATIS
eMule:
www.emule.netSoulseek:
www.slsknet.orgLimewire.
www.limewire.comWarezP2P:
www.warezclient.comShareaza:
www.shareaza.com