EMOLTV

Secretario de Citel: Latinoamérica debe salir de la "era de la mula"

El brasileño Clovis Baptista, secretario ejecutivo del máximo organismo de telecomunicaciones en la región, habló con Emol sobre los desafíos y los caminos que se están siguiendo en América Latina.

16 de Noviembre de 2006 | 11:41 | Felipe Vásquez, enviado especial a Acapulco
imagen

Clovis Baptista destaca a Chile como una referencia para Latinoamérica en materia de telecomunicaciones.

Felipe Vásquez

ACAPULCO.- Los avances tecnológicos y de telecomunicaciones que el planeta presenta velozmente, son una prueba diaria para la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) y en especial a su secretario ejecutivo, el brasileño Clovis Baptista, quien lucha por reducir la brecha digital en Latinoamérica a través del organismo regional.


Baptista, quien llama con algo de humor como su "jefe" a José Miguel Insulza, al ser una entidad que responde directamente ante la Organización de Estados Americanos (OEA), conversó con Emol poco antes de su presentación como invitado de honor en el GSM Latin America Meeting desarrollado en Acapulco.


Para el ejecutivo, la gran preocupación del organismo regional pasa por lo que llama "exclusión digital". "Yo creo que el tema de más preocupación para todos nosotros, como entidad de la OEA, es saber cómo la tecnología puede contribuir a ayudar la erradicar la pobreza y la miseria en América Latina. Nuestra región tiene más de 200 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza, de los cuales 95 millones viven en miseria extrema. Entonces, a nosotros nos preocupa que se esté generando otra forma de exclusión, que es la exclusión digital, en la medida que cada vez más estas personas puedan estar quedando de lado en cualquier forma de progreso y de integración en el mercado de trabajo", afirma.


Baptista apunta principalmente a la masificación de Internet y lograr una penetración alta de la banda ancha en la región, pero con un costo que no resulte de por sí excluyente. "Tenemos que discutir qué tipo de políticas y mecanismos se pueden tener para financiar la universalización del acceso a Internet. El tema fundamental para mí es costo y la inequidad social en la región. Tenemos que encontrar formas de ofrecer a los sectores más rezagados de la población servicios que les puedan ser asequibles. No estamos hablando darles de gracia, pero sí a un precio que sea compatible con la capacidad de pago de cada persona", afirma.


"Podrían bajar los costos para la importación de computadores de última generación, para ayudar en escuelas, hospitales y bibliotecas, de forma que la gente pueda saltar de la era de la mula a la era de la cibernética. Yo creo que tenemos una oportunidad de oro para promover una revolución pacífica por la vía política en la región América: la revolución del conocimiento, de la información, y la revolución de la erradicación de la pobreza", manifiesta con tono optimista el ejecutivo brasileño, quien se empeña en destacar la propuesta llamada "Una Agenda de Conectividad para las Américas", con la que espera asistir a los distintos gobiernos de la región a integrar en sus agendas nacionales el "universalizar el acceso a la información y al conocimiento", para así elevar el insuficiente 11% de penetración de Internet en Latinoamérica.


Chile, un ejemplo


A nivel de telecomunicaciones, Baptista no teme en tildar a Chile como "una referencia", gracias a sus estadísticas especialmente en telefonía celular, donde se ha llegado a un 80% de penetración. "Para todos los países, Chile sigue como una referencia. En telecomunicaciones, Chile tiene la mejor penetración de servicio celular de Latinoamérica, que ya se compara con los niveles de Estados Unidos y es superior al de Canadá. Entiendo que en Internet, Chile también es el país que está mejor ubicado en Latinoamérica, con una penetración de un 20%", justifica.


Las distancias en las cifras, no sólo para Chile, sino que a nivel regional, siguen siendo distantes con respecto a las zonas líderes como Europa y especialmente el área del Asia Pacífico, aunque Baptista destaca que el gran crecimiento en Latinoamérica en Internet y telefonía celular, aún queda una gran deuda: banda ancha.


"La cantidad de acceso de banda ancha en Latinoamérica es inferior de un 3%. La mayor concentración está en el área de Asia Pacífico, donde está China, Corea y Japón, que tienen por sobre un 42% de todo el acceso a banda ancha del mundo. Después Estados Unidos y Canadá en este ranking tienen cerca de un 25%. El crecimiento, como todos sabemos, está siendo impulsado en la región de Asia Pacífico con los motores de India, China y Corea. No debemos quedar entristecidos con eso, debemos actuar. La Citel recomienda que salgamos del plan de las intenciones al plan de las acciones y a muy juicio, es una ventaja impulsar la banda ancha e Internet, para que nuestras economías puedan lograr alcanzar niveles de crecimientos compatibles con los de Asia", explica.


Por el momento, Baptista se contenta con el poder que ha ganado la Citel en los últimos años, en calidad de interlocutor de América Latina en foros mundiales, lo que ha permitido darle mayor peso a las políticas regionales a través de posiciones coordinadas. "Hemos creado un mecanismo de cooperación y confianza que nos ha posibilitado avanzar mucho, porque todo trabajo de la Citel se apoya mucho en los conceptos y el existir del sector privado", explica, agregando que "el mayor logro que tenemos es que ya somos reconocidos como forum para construcción de consensos hemisféricos".

¿Y la TV Digital?

Si bien han adoptado una posición respetuosa y más bien de apoyo, la importancia de la Citel a la hora de estandarizar la televisión digital en la región puede resultar fundamental, y para ello ya trabajan con los distintos gobiernos con una guía de implementación que recoge diversas experiencias, ventajas y amenazas.


Por el momento, Estados Unidos, México y Canadá ya optaron por el estándar ATC, mientras que Brasil se decidió por el ISDBT. "Esos estándares no son compatibles entre sí", advierte Baptista. "Lo que busca la Citel es recoger todas las experiencias de estos países, para que los otros países que aún no han tomado una decisión, puedan tomar en consideración esos factores en su proceso interno de decisión. Es una discusión soberana de cada Estado, pero en la Citel tenemos una idea de implementación de televisión digital, donde podemos identificar elementos que pueden ser comunes para todos los países, como la repartición del espectro para la televisión digital y el marco regulatorio, para que se posibilite ofrecer otros servicios a la sociedad", explica.


Si bien aún la mayoría de los países se encuentran en proceso de deliberación, Baptista destaca que muchos de ellos ya están atentos y discutiendo en mesas de trabajo para definir las normativas. En el caso chileno, se ha anunciado que antes de fin de año debería anunciarse de forma oficial cuál de los tres estándares "en competencia" será el elegido.

Como entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Citel está formada por los mismos 35 países miembros del máximo organismo regional, que son representados en las reuniones por sus respectivos ministerios de telecomunicaciones.

Además, existen 120 miembros en calidad de "asociados", entre los que se cuentan operadores, proveedores y radioperadores, que aportan su cuota en la discusión de las políticas regionales. A ellos se suman 27 observadores internacionales que apoyan el trabajo de las diversas comisiones técnicas, enfocadas a los diversos temas que atañen a las telecomunicaciones.

La Citel se plantea como objetivo de su existencia la coordinación y armonización de las telecomunicaciones en la región.

Más info: http://www.citel.oas.org

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?