GINEBRA.- El número de personas que denunciaron ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la "ciberocupación” de nombres de dominios en internet alcanzó un nuevo récord el año pasado con 2.329 casos.
La cifra representa un 8 por ciento más que en 2007, informó hoy ese organismo especializado de Naciones Unidas.
Los demandantes provenían principalmente de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Suiza y España, mientras que EEUU, Reino Unido, China, España, Canadá y Francia eran los países donde estaban domiciliados la mayoría de acusados.
Los llamados "ciberocupas" son aquellas personas que registran nombres de dominio de empresas conocidas, con diferentes fines. Uno de ellos es para extorsionar a estas empresas, pidiéndoles pedirles dinero u otra prestación, a cambio de la titularidad del nombre de dominio.
El 79 por ciento de las demandas presentadas ante la OMPI en materia de nombres de dominio guardaba relación con el “.com,” el principal dominio de la categoría gTLD (dominios de alta categoría).
Los principales gTLD son también “.info,” “.net” y “.org”.
La OMPI precisó que las denuncias estaban relacionadas con una gran variedad de sectores de actividad y en muchos casos coincidieron con cuestiones de interés para el público.
Mencionó los ejemplos de la rueda gigante de Singapur (conocida como Singapore Flyer), la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos de 2016 y el Festival de Jazz de Montreal.
Los procesos también involucraron a empresas de transporte y fabricantes de automóviles, cadenas hoteleras, medios de comunicación y editoriales, instituciones de enseñanza, equipos, ligas y personalidades del deporte, actores y personajes del pasado y del presente, el mundo de la moda y marcas muy conocidas a nivel mundial.
Por rama de actividad, los cinco sectores de actividad más afectados por la ciberocupación fueron la biotecnología y productos farmacéuticos, banca y finanzas, internet y tecnologías de la información, comercio minorista, alimentación, bebidas y restaurantes.
De los casos que le llegaron el año pasado, el 70 por ciento fue resuelto por un equipo de expertos de la OMPI, que en el 85 por ciento de casos le dio la razón al demandante, mientras que en el 15 por ciento restante las demandas fueron denegadas dejando el nombre de dominio en posesión del titular del registro.