EMOLTV

Autoridades guatemaltecas piden hasta 10 años de cárcel para twittero

El usuario del servicio de microblogging dejó en su cuenta un mensaje en contra de un banco involucrado en el caso Rosenberg.

25 de Mayo de 2009 | 11:18 | El Mercurio Online

SANTIAGO.- Hace algunos días, Jean Anleu Fernández, un usuario de Twitter guatemalteco fue arrestado en ese país por un mensaje que dejó en el servicio de microblogging, que de acuerdo a las autoridades, causaba “pánico financiero”.


Después de haber sido detenido y pagar cerca de 6.250 dólares de fianza, las autoridades piden ahora entre 5 y 10 años de cárcel, según expresó el mismo superintendente de bancos de Guatemala, Edgar Barquín, quien calificó los mensajes como un “ataque bestial”.


El 12 de mayo, Fernández escribió en su página de Twitter: “Primera acción real, sacar el pisto de Banrural, quebrar al banco de los corruptos”. Esto, fue como respuesta al polémico video que un abogado de ese país explicaba que si moría, el culpable eran el presidente de Guatemala Alvaro Colom,  su esposa Sandra Torres y al secretario privado de la presidencia Gustavo Alejos, entre otros.


El jurista se sentía en peligro porque dijo estar dispuesto a denunciar que el asesinato de un cliente suyo, el industrial Khalil Musa ocurrido en marzo, tuvo el objeto de impedir que llegara como suplente en la directiva de un banco de capital mixto. Ese banco, fue al que Jean Arleu Fernández se refirió en Twitter.


El blog ALT1040 explica la detención de Fernández como un intento del gobierno de controlar los medios electrónicos, ya que “se siente desestabilizado y puesto en evidencia a nivel internacional por la impresionante movilización de usuarios en todo el mundo usando herramientas de expresión como Twitter, blogs y redes sociales”, dice la página. El video de Rosenberg se hizo popular en minutos en la Red, y cuenta varias visitas y réplicas en YouTube.


Por eso, muchos internautas ya han solidarizado con la causa de Fernández y han demostrado su apoyo en blogs de todo el mundo y a través de servicios como Facebook o Twitter, donde piden que no se coarte la libertad de expresión de nadie.


En todo caso, el superintendente de bancos advitiró a los guatemaltecos a cuidarse de lo que escriben en Internet, y dijo que "no por poner un nombre falso no lo podemos agarrar, las computadoras tienen registros internos que permiten llegar a ellos a través de una investigación con la SAT para determinar qué empresa vendió esas computadoras y a quién, con base en la factura", citó el diario La Hora.

COMENTA ESTA NOTICIA