EMOLTV

Progresos médicos logran salvar a 9 de cada 10 casos de infarto

Campañas para crear conciencia, progreso en la cirugía para destapar arterias y efectivas drogas para disolver coágulos han ayudado a reducir la mortalidad por ataques cardíacos.

19 de Julio de 2011 | 08:15 | Por Sebastián Urbina, El Mercurio
imagen

Las mujeres son las que urgen al hombre para buscar ayuda médica cuando el infarto cardíaco se manifiesta, pero ellas no se benefician de esta relación, ya que tienden a consultar más tarde.

El Mercurio

SANTIAGO.- Hasta hace no mucho tiempo, el infarto al corazón era sinónimo de muerte. Sus síntomas causaban pánico en la víctima y en sus familiares, ya que se esperaba lo peor.


Si en los años 70 un 40% de los infartados que llegaban a un hospital o una clínica no salían de allí con vida, hoy esa cifra es menos de un 10%.


"El infarto ponía nerviosos también a los médicos, ya que no sabíamos muy bien qué hacer y los tratamientos disponibles eran menos efectivos que los existentes hoy", dice el cardiólogo Richard Lee, de la Escuela de Medicina de Harvard, al revisar los éxitos que en los últimos años han permitido reducir esta causa de muerte.


Y aunque todavía se trata de un evento de vida o muerte, hoy se sabe exactamente qué hacer y cómo hacerlo, para salvar a casi un 95% de los pacientes.


Antes de seis horas


Para el doctor Lee, las campañas para educar a la población que se iniciaron en los 80 han logrado que las personas acudan al hospital o a la clínica más temprano, lo que limita la gravedad del infarto.


"El tiempo máximo para empezar un tratamiento son seis horas, desde que se inician los primeros síntomas. Pero lo ideal es llegar lo antes posible, ojalá antes de una hora", dice el doctor Mauricio Fernández, cardiólogo de la Clínica Alemana de Santiago.


Según explica, cuando el paciente llega a la urgencia, el médico tiene 10 minutos para examinarlo y sacarle un electrocardiograma. Confirmado el infarto se activa un procedimiento que permite operar al paciente.


"Se introduce un catéter por una arteria del brazo, se llega al corazón, se destapa la coronaria y se le deja una malla de alambre llamada stent , que mantiene abierta la arteria", dice el especialista. Todo esto se hace antes de los 90 minutos desde que se inicia la consulta.


"En Chile, el sistema de garantías de salud GES influyó tremendamente en la disminución de la mortalidad del infarto cardíaco. Esto, porque el diagnóstico mejoró mucho, ya que todos los centros de salud tienen hoy la tecnología para hacerlo y se garantizó un tratamiento inyectable para deshacer el coágulo", dice el doctor Ricardo Zalaquett, jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínico de la U. Católica. Además, la mayoría de los hospitales mayores del país pueden hacer una angioplastía.


Factor pareja


Otro factor que influye en esta tendencia es el hecho de que los hombres vivan en pareja, ya que buscan ayuda médica antes que los solteros, divorciados o viudos. Así lo concluye un estudio publicado ayer en la revista de la Asociación Médica Canadiense.


Un 75,3% de los hombres con pareja llegan al hospital antes de las seis horas de sentirse mal, comparado con un 67,9% de los solteros, 68,5% de los divorciados y 70,8% de los viudos. Esto estaría influido por la mujer que apura la búsqueda de ayuda. Ella, por su parte, no se ve beneficiada con la relación y se atiende más tarde.


El factor reposo


Otro concepto que ha cambiado radicalmente en el tratamiento del ataque cardíaco es el reposo en cama. "Antes, el infartado hacía un mes de reposo, mientras que hoy al quinto día se va para la casa con ejercicios", dice el cardiólogo Mauricio Fernández.


Según explica, al segundo día el paciente puede levantarse en forma asistida, mientras que al tercero ya camina y al cuarto hace ejercicios de marcha. El último día se va de alta con rehabilitación y debe asistir a un gimnasio atendido por personal especializado.


Al momento del alta, el paciente se va con una combinación de medicamentos que le ayuden a recuperarse y a prevenir un nuevo infarto. Asimismo, se le dan indicaciones para llevar una dieta balanceada y dejar de fumar, entre otros consejos.