EMOLTV

Acusan al Reino Unido de doble estándar en libertad en Internet

La polémica se instaló tras las recientes revueltas en Inglaterra. El gobierno habría impuesto freno a los medios sociales mientras criticaba a países que bloqueaban la red para aplacar protestas y levantamientos.

01 de Noviembre de 2011 | 12:45 | Reuters
LONDRES.- Reino Unido afrontaba el martes críticas por considerar imponer frenos a los medios sociales durante los recientes disturbios incluso aunque el ministro de Exteriores, William Hague, criticó a los países que bloquean Internet para aplacar protestas.

"Demasiados estados en todo el mundo están tratando de ir más allá de la interferencia legítima o no están de acuerdo con nosotros sobre lo que constituye un comportamiento ’legítimo’", dijo Hague en la Conferencia de Ciberespacio de Londres.

"Vimos en Túnez, Egipto y Libia que cortar Internet, bloquear Facebook, interrumpir Al Jazeera, intimidar a periodistas y meter en la cárcel a blogueros no crea la estabilidad o hace que se esfumen las quejas (...) La idea de libertad no puede contenerse tras los barrotes, no importa lo fuerte que sea el candado", agregó.

Ministros, ejecutivos de tecnología y activistas de Internet de todo el mundo se reúnen el martes en Londres para discutir en una conferencia de dos días cómo abordar las amenazas de seguridad y los delitos en Internet sin dañar las oportunidades económicas o la libertad de expresión.

Un grupo anticensura acusó a los países occidentales de doble estándar, indicando que el primer ministro británico David Cameron brevemente consideró restringir las redes sociales online tras los disturbios que se produjeron en distintos puntos de Inglaterra en agosto.

"Es muy fácil defender este caso de derechos humanos contra dictadores de todo el mundo, pero en cuanto nuestra estabilidad al modo occidental se pone en cuestión, entonces la libertad de expresión es prescindible. Debería haber una norma para todos, incluyendo los gobiernos occidentales", dijo John Kampfner, consejero delegado de Index on Censorship, a la conferencia.

La Conferencia de Ciberespacio de Londres aborda modos de incrementar la cooperación internacional a la hora de lidiar con los asuntos planteados por la rápida expansión de Internet, ya que las economías de rápido crecimiento están pidiendo a sus gobiernos tener un mayor poder de decisión en su regulación.

Mientras los países occidentales temen el robo de propiedad intelectual y los ataques informáticos, gobiernos autoritarios como China y Rusia están alarmados por el papel que Internet y los medios sociales han desempeñado en las protestas que han sacudido el mundo árabe este año.

Unos 60 países, entre ellos representantes de China, Rusia e India así como líderes de la industria como Jimmy Wales, fundador de la Wikipedia, o Joanna Shields, ejecutiva de Facebook. La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, canceló el viaje por la mala salud de su madre.

No se prevé un acuerdo de manera inmediata en la conferencia de dos días, pero las autoridades británicas esperan crear una agenda para futuras conversaciones.
Una sesión a puerta cerrada de la conferencia abordará el aspecto que ha acaparado más atención: las amenazas a la seguridad internacional.

El año pasado se registró un dramático incremento en el número de ciberataques vinculados a gobiernos, desde aparentes intentos de robo de datos en el Fondo Monetario Internacional y otros lugares, de los que a menudo se ha culpado a China, o el ataque con el gusano informático Stuxnet al programa nuclear de Irán, vinculado a Israel y EEUU.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?