EMOLTV

Experto dice que todos deberían tener una estrategia de seguridad en Internet

Jorge Mieres, analista de Kaspersky Lab, visitó Chile esta semana para asistir a un evento de seguridad.

11 de Diciembre de 2011 | 08:28 | por Javier Neira, Emol
imagen
Kaspersky Lab

SANTIAGO.- El argentino Jorge Mieres trabaja como analista de malware (o software malicioso) para Kaspersky Lab, una de las empresas de seguridad y antivirus más grandes del mundo. Es parte un grupo llamado "Global Research", que no sólo analiza códigos sino que investiga todo lo relacionado con delitos informáticos, incluyendo qué estrategias usan, qué plataformas atacan e incluso creando perfiles de los hackers.


Mieres visitó Chile esta semana para participar del encuentro Infosecurity y conversó con Emol sobre la situación actual del mundo del malware.


-¿Cuáles son los objetivos más comunes de los ataques?
Generalmente apuntan a cualquier tipo de usuario, y cada vez más al ámbito corporativo. La mayoría de las veces se usan códigos que buscan información bancaria, ya que eso puede traducirse en dinero. Ahora último los ataques se están dando mucho a través de redes sociales y eso habla no sólo de códigos maliciosos, sino también de un desconocimiento del usuario. Si alguien me dice en Facebook “copia y pega este código”, el usuario es el que termina creando la vulnerabilidad y no la plataforma.


-La informática tiene un rol cada vez más importante en el sector empresarial. ¿Qué precauciones se pueden tomar?
Primero, escribir una política de seguridad de la información. Un código penal para regir todos los procesos de negocios que se vayan a hacer en la empresa. Si hay una estructura de plataformas mixtas (Windows, Mac, Linux en un mismo entorno) hay que tratarlas de manera diferente, pero es clave contar con tecnologías básicas de seguridad: un firewall a nivel de red y para cada computador, y un antivirus.


-¿Qué hace un usuario común cuando no tiene el dinero para un antivirus?
Primero hay que aclarar ese mito de que por implementar un antivirus, todos los problemas de seguridad se van a solucionar. En segundo lugar, se pueden implementar soluciones gratuitas, pero hay que hacerlo siguiendo una estrategia. El software gratis tiene que ir acompañado de otras cosas, para ganar seguridad. En conjunto, varias cosas gratis pueden armar una buena red. Lo fundamental es tener una estrategia.


-¿Qué ocurre en términos de seguridad con Mac, ahora que la plataforma es más masiva?
La fórmula es "tecnología que es popular, tecnología que es atacada". Existen códigos maliciosos para Mac, muchos de hecho, y surgieron cuando empezó a aparecer esta masividad de Mac. Las amenazas para este sistema sí existen, en menor proporción que para Windows, pero están. Es lo mismo que con los smartphones. El sistema operativo que más se usa ahí es Android y hoy el 85% del malware para móviles apunta a Android.


-¿Es realmente necesario tener un antivirus en el smartphone?
Hay que saber que los ataques a celulares ya no son algo del futuro. Desde que empezó el furor de Android, a mediados de 2010, el desarrollo de malware para ese sistema se incrementó muchísimo. El usuario piensa que no le va a pasar nada no asume que estar frente a un smartphone es lo mismo que estar frente a un computador. Si preguntamos cuánta gente tiene un antivirus en computador sería la mayoría, pero en un teléfono, serían muy pocos. Es fácil sacar información de un smartphone, hay muchos recursos.


-Se acercan las compras de fin de año ¿qué precauciones puede tomar el usuario para no ser estafado?
Hay que tener en cuenta que, independiente del sitio, existe un riesgo. Es como los autos: uno quiere manejar, pero primero hay que saber cómo, hay que saber las leyes del tránsito. En Internet es lo mismo, hay que saber cómo funciona. Una recomendación importante es revisar la URL (la dirección de la página), ver que en realidad estoy donde creo estar. No entrar a través de Google, hacer un poco de memoria y escribir la dirección. Lamentablemente, ese es el nivel de profesionalismo que tienen los atacantes, es fácil falsificar un sitio y por eso hay que revisar la dirección.