SANTIAGO.- A partir de esta semana se comenzará a construir en ALMA -parte del Observatorio Europeo Austral (ESO), de la agrupación de Associated Universities (AUI) y del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ubicado en el desierto de Chile- una nueva infraestructura de conectividad que permitirá a este proyecto astronómico aumentar en 25 veces su capacidad de transmisión de datos y que estará operativa en 2014.
Según informó ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), esto fue posible tras la firma de un contrato de conectividad óptica entre Associated Universities Inc. (AUI), en representación de ALMA, y las empresas chilenas Silica Networks Chile S.A. y Telefónica Empresas Chile S.A.
Se instalarán cerca de 150 kilómetros de fibra óptica entre el observatorio radio astronómico -ubicado a 34 kilómetros de San Pedro de Atacama- y la ciudad de Calama. Desde este punto se conectará a través de una estructura de comunicación ya existente a la red académica Reuna en Antofagasta, y desde allí hasta las oficinas de ALMA en Santiago.
El gerente del Departamento de Computación de ALMA, Jorge Ibsen, explicó que la nueva infraestructura además permitirá controlar desde Santiago algunas actividades del observatorio.
"Esta nueva infraestructura proporcionará beneficios significativos a las operaciones de ALMA y le permitirá producir aún más resultados científicos", añadió Ibsen.
ALMA, una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile, es el mayor proyecto astronómico del mundo y contará con 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud en el norte de Chile.