EMOLTV

Reconocida física destaca el potencial de Chile de convertirse en una "joya de la ciencia"

La capacidad de observación astronómica y la opción de convertirse un fabricante de nivel de mundial de instrumental y equipamiento abren una nueva opción para el desarrollo científico del país.

02 de Diciembre de 2012 | 06:53 | Emol

SANTIAGO.- Suzanne Staggs, física experimental de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) visitó Chile esta semana para exponer en el primer Taller de Astro-ingeniería, organizado por los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía, Conicyt, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la U. de Chile, la U. de Concepción y la U. Técnica Federico Santa María.


El encuentro se centró en la astro-ingeniería, o la aplicación de las capacidades técnicas de la ingeniería en la creación de instrumental y equipamiento para el estudio del universo. "Chile es probablemente el mejor lugar del mundo para la observación astronómica, por su clima seco y la gran cantidad de sitios en altura. Dado que Chile ya tiene mucha experiencia en cuanto a ingeniería, debería ser natural que existiera una relación que genere ingenieros dedicados al equipamiento astronómico", comenta Staggs.


La norteamericana está especializada en la medición de la radiación de fondo de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), fenómeno que describe como "la radiación que quedó después del Big Bang, después que el plasma se enfría y se forma la materia". Es precisamente ese campo el que la relaciona con Chile, ya que actualmente está a cargo de los medidores de Atacama Cosmology Telescope (ACT), centro de medición de CMB instalado en el llano de Chajnantor.


"Hubo un experimento famoso de medición de CMB llamado WMAP, un satélite explorador de la NASA, que en su recorrido estudió los patrones de la radiación. Después de que finalizó ese experimento, surgió la duda de si había más cosas que entender sobre CMB. La respuesta era que se podían hacer mediciones en alta resolución y que podrían complementar los datos. Y eso hicimos con ACT", explica Staggs.


La reconocida científica está basada en Estados Unidos, aunque viaja a Chile tres o cuatro veces cada año, a revisar el avance de ACT. Ahí, cuenta, el único técnico encargado de la mantención es un chileno. "Pero no es un caso muy masivo, no hay una industria todavía".


"Chile tiene el potencial de ser un líder en el ámbito de la astro-ingeniería, por esa combinación de la astronomía con esa tradición ingeniera de Chile, que es algo que no existe en los Estados Unidos. Aquí pareciera que todo niño inteligente y con un gusto por la ciencia termina siendo ingeniero. La combinación de esto con el hecho de que es la mejor locación para la observación es muy potente y afortunada", afirma. "No es algo que le vaya a generar mucho dinero al país, como la minería. Pero puede hacerlos famosos, convertirlos en una joya de la ciencia donde la gente iría a aprender".


La estadounidense termina afirmando el rol que debe jugar el Estado en el desarrollo de esta industria, afirmando que en naciones como Australia, con características similares a Chile, fue el Estado el que impulsó la creación de un mercado de astro-ingeniería que, años después, tiene al país como una de las potencias del mundo en el área.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?