EMOLTV

"Operación Ilimitada" de robo informático afecta a cajeros de 27 países

Las autoridades fueron sorprendidas por el amplio alcance y velocidad de los crímenes. En uno de los ataques, que duró 10 horas, 40 millones de dólares fueron retirados desde cajeros automáticos en 24 países.

10 de Mayo de 2013 | 08:54 | Reuters
imagen

Los delincuentes tuvieron acceso a cajeros automátivos en una treintena de países.

AP

NUEVA YORK/BOSTON.- La expansión de los ciberdelitos está dejando obsoletas las fronteras y se convierte en una amenaza global demostrada por el último caso masivo de este tipo, descubierto en una investigación realizada en Estados Unidos.

La red de ciberdelincuentes detectada en los últimos días consiguió hurtar 45 millones de dólares desde dos bancos de Oriente Medio, al vulnerar la seguridad de empresas de procesamiento de tarjetas de crédito y retirar dinero desde cajeros automáticos en 27 países.

Los últimos avances en las pesquisas fueron dados a conocer por fiscales de EE.UU.

El Departamento de Justicia acusó a ocho hombres de formar una célula de la organización que tenía sede en Nueva York. Siete ya fueron arrestados, y el octavo, el posible líder, habría sido asesinado en República Dominicana el 27 de abril pasado.

No obstante, los investigadores creen que los máximos cabecillas de la red se encuentran fuera de EE.UU.

Las autoridades fueron sorprendidas por el amplio alcance y velocidad de los crímenes. En uno de los ataques, en sólo 10 horas, 40 millones de dólares fueron retirados desde cajeros automáticos en 24 países, a través de 36.000 transacciones.

"En lugar de armas y máscaras, esta organización cibercriminal utilizó computadores e internet", dijo la fiscal del Distrito Este de Nueva York, Loretta Lynch.

"Moviéndose tan rápido como los datos en internet, la organización se hizo camino desde los sistemas computacionales de corporaciones internacionales a las calles de Nueva York", agregó.

Precisión "quirúrgica"

Los fiscales destacaron la "precisión de cirujanos" de los piratas informáticos, la naturaleza global de su organización, y la velocidad y coordinación con la que ejecutaron las operaciones en casi una treintena de países.

Según la demanda, la agrupación delictual violó la seguridad de los computadores de dos compañías procesadoras de tarjetas de crédito, una en India en diciembre del 2012 y otra en Estados Unidos en febrero. Las compañías no fueron identificadas.

Los piratas informáticos aumentaron el balance disponible y el límite de retiro de dinero en tarjetas de créditos prepagadas de MasterCard emitidas por Bank of Muscat de Oman y National Bank of Ras Al Khaimah PSC (RAKBANK) de Emiratos Arabes Unidos.

Luego distribuyeron tarjetas de crédito falsificadas a personas encargadas de retirar el efectivo en todo el mundo, lo que les permitió sacar millones de dólares desde cajeros automáticos en pocas horas.

En Nueva York, los miembros de la célula se repartieron por la ciudad en la tarde del 19 de febrero, armados con tarjetas que tenían un único número de cuenta del Bank of Muscat.

Diez horas después habían completado 2.904 giros de dinero por 2,4 millones de dólares en total.

Los equipos encargados de retirar el dinero en otros países actuaron de la misma manera y extrajeron unos 40 millones de dólares desde el Bank of Muscat, que se suman a los 5 millones de dólares que hurtaron desde el Rakbank en diciembre, según la demanda.

Los fiscales explicaron que este método del ataque se conoce como "Operaciones Ilimitadas" en el submundo digital.

En un comunicado, la empresa Mastercard dijo que había cooperado con las agencias de aplicación de la ley en la investigación e hizo hincapié en que sus sistemas no estuvieron involucrados ni se vieron comprometidos en los ataques.

Hay una investigación en curso para determinar si hay otras células operando en el país, dijo Lynch.

Las agencias de la ley de Estados Unidos habían trabajado con sus homólogos en Japón, Canadá, Alemania, Rumania, Emiratos Arabes Unidos, República Dominicana, México, Italia, España, Bélgica, Francia, Reino Unido, Letonia, Estonia, Tailandia y Malasia para descubrir la red.

No hubo cuentas bancarias personales comprometidas en el fraude, dijo precisó la fiscalía.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?