EMOLTV

Astronauta que visitó la Luna: "Puede ser que veamos hombres en Marte en 15 años más"

Charles Duke es el más joven de los 12 hombres que han pisado nuestro satélite. Conversamos con él sobre su experiencia y su opinión sobre el estado actual del programa espacial internacional.

01 de Septiembre de 2013 | 10:10 | Por Daniela Zárate G., Emol
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- Esta semana un retirado astronauta de la NASA estuvo de visita en nuestro país, y no cualquiera, sino que uno de los pocos hombres que han pisado la Luna. Charles Duke, parte importante del proyecto Apolo y tripulante de la misión Apolo 16, tenía solamente 37 años cuando se convirtió en la persona más joven en llegar a nuestro satélite.


Ahora, con 78 años, fue parte de un Seminario de Ingeniería Aeroespacial de la FACH, en la celebración de los 50 años de la Academia Politécnica Aeronáutica, explicándoles a un grupo de jóvenes cadetes chilenos cómo fue su experiencia.


La charla comenzó con su primera experiencia espacial. Antes de la misión que lo llevó a la Luna, Duke ya había participado previamente en el Comando de Control de la misión Apolo 11, la primera en llegar al satélite con el conocido astronauta Neil Armstrong, por lo que su entusiasmo al momento de ser finalmente él quien pisara este satélite no era menor.


"Una hora antes de que aterrizáramos tuvimos un gran problema en la nave y nos aconsejaron que regresáramos, así que la emoción cuando finalmente llegamos fue aún mayor de lo normal (…) Desde la Tierra incluso me avisaron que me calmara, porque mi corazón latía 144 veces por segundo", comentó frente a los jóvenes.


Durante el descenso al satélite, uno de los puntos más llamativos para Duke fue el exceso de polvo que pudo ver a su alrededor y el cambio de vista que tuvo en el espacio. "Allá es de día en todo momento, no se ven las estrellas, pero es maravilloso, es un gran desierto muy brillante y gris", reveló a los cadetes. Incluso aseguró que había aprovechado la posibilidad de dejar una foto de su familia en la Luna, la cual fotografió como recuerdo una vez que regresara a la Tierra y que desapareció pocos minutos después de estar en la superficie de la Luna.


Hoy a más de 40 años de las 71 horas y 40 minutos que pasó en la Luna, hablamos con Charles Duke para que nos cuente su opinión sobre el futuro de las misiones espaciales tripuladas.



¿Cómo fue ser un astronauta al inicio de la carrera espacial y cómo ve la oportunidad de ser un astronauta ahora?
"Cuando fui seleccionado, los requerimientos eran bastante genéricos. Título universitario en ciencias de la ingeniería, tenía que ser piloto con 1.000 horas de vuelo, cumplir con cierto rangos de altura, edad, ser hombre porque no se aceptaban mujeres en ese minuto, ciudadano estadounidense. Ahora ha cambiado por completo, hay muchos astronautas extranjeros, mujeres y hombres, no es necesario ser piloto. De hecho, muchos son científicos, ingenieros o doctores y tampoco hay un límite tan rígido de altura.


Sin embargo, en la parte privada, la gente puede simplemente pagar para llegar e ir al espacio. No sé si los llamaría realmente astronautas, solamente son personas que tienen suficiente dinero para tener esta fabulosa experiencia, y volver rápidamente".


Dado su conocimiento en el desarrollo de misiones hacia la Luna en los proyectos Apolo, ¿cree que Marte podría convertirse en objetivo del Programa Espacial?
"Probablemente. Hay diferentes personas a las que les gustaría dejar de lado la Luna y pasar directamente a Marte. Esto puede ser o no una buena idea. La confianza que se puede tener en procedimientos tiene que ser alta, especialmente en Marte, porque básicamente quienes viajen estarán bajo su propio cuidado, ya que por la distancia, la Estación de Control no puede ser de mucha ayuda inmediata. Tenemos que ver qué prevalece. Volver a la Luna cuesta dinero, probablemente algo similar a lo que cuesta ir a Marte. Así que finalmente puede ser que esta decisión sea sobre todo política".


¿Cuál cree que será el futuro del Programa Espacial para astronautas ahora que las misiones de Transbordadores han acabado y solamente queda la Estación Espacial Internacional (EEI)?
"
Continuaremos con la EEI por varios años todavía, probablemente por 10 a 15 años, además ahora hay mucho interés en llevar nuevamente humanos a estos viajes en otros países como Rusia o China, que tienen programas muy activos. Paralelamente está el caso de Estados Unidos que no cuenta en la actualidad con un vehículo propio; aunque ahora la NASA se encuentra trabajando en uno, llamado Orión, muy similar a un Apolo y que podrá llevar a 6 personas o más. Y además está el lado comercial, con empresas como Space X y Orbital Science dentro de muchos otros, que están trabajando junto a la NASA y con sus fondos hasta cierto punto. Estas compañías se encuentran en lo que yo llamaría los 'inicios de los vuelos espaciales', ya que sólo pueden llevar cargas al espacio.


Creo que las siguientes generaciones estarán interesadas de todas formas de ir y ver cómo son estas misiones. Por ejemplo, esta semana tuve la oportunidad de hablar con un joven que está participando en el equipo chileno para crear un robot espacial que vaya a la Luna (el proyecto Angelicum), y están muy entusiasmados. Quizás si pueden llevar un robot a la Luna podrán comenzar a pensar cómo llevar incluso humanos a órbitas cercanas".


¿Qué piensa sobre las misiones turísticas, que esperan llevar gente no especializada al espacio?
"Creo que las misiones turísticas son muy posibles, ahora el líder es Richard Branson con su avión espacial Virgin Galactic. Es una experiencia que llevará sólo al espacio cercano, que subirá y bajará de nuevo con rapidez. Pero ya existen varios interesados. Hay otras compañías como Space X, que quieren llevar sus propias misiones de este tipo. Creo que en el futuro veremos cada vez más alternativas y quizás los precios bajen. Ahora es muy caro, Virgin cobra alrededor de US$ 250.000 (alrededor de 130 millones de pesos) por solamente 30 minutos y obviamente no mucha gente puede costearse ese lujo. Sin embargo, de todas formas tienen cientos de personas en su lista que ya han pagado su reserva. Yo tengo un amigo cercano que quiere ir y él ya es el número 198 en la lista".


¿Usted iría nuevamente?
"Yo iría en Space X, no tanto en la versión de Virgin Galactic. Me gustaría ser el piloto, pero no puedo. Lo que les recomendaría a las personas que vayan en este viaje es que no se suelten, no se preocupen por el tema de la gravedad cero. Eso no va ser lo más entretenido. Lo que va a ser mucho más interesante es la vista, porque será espectacular. Estarán a 4.000 pies de altura y van a poder ver la curvatura y el azul profundo, la atmósfera y por sobre todo lo negro del espacio".


¿Qué piensa sobre las colonias de personas en otros planetas como "Mars One"?
"Hay mucha gente especialmente interesada en este tema, llevar hombres y colonizar otros lugares como Marte. Yo creo que van a necesitar un grupo de individuos muy especial para llevar a cabo esta tarea. A mi edad ya no soy un posible candidato. En cambio cuando era joven le decía a mujer: 'ojalá me raptara un OVNI para conocer estos planetas, sería un gran paseo'. Pero ya pasé ese momento. A mí me encantaría volver a la Luna y quedarme unas semanas, pero probablemente Marte ya es imposible para mí".


¿Dentro de cuánto tiempo ocurrirá este escenario?
"Es como los hermanos Wright cuando volaron su primer avión, hace cien años, y entonces quién lo hubiera pensado incluso que alguien años más tarde estaría en la Luna. Entre estos dos hechos pasaron 66 años, y han pasado 40 años desde que fuimos a la Luna. Uno nunca sabe cuándo comenzará una nueva etapa en especial en el caso del espacio que depende de una situación política, económica, descubrir que hay allá afuera para motivarnos a ir, traer nuevos elementos para la investigación.


Es difícil poner una barrera de tiempo. Yo personalmente creo que tomará alrededor de 15 años para que tengamos humanos en Marte, o por lo menos una misión inicial antes de una colonia. De todas formas será posible en algún minuto, sólo nos queda esperar. Probablemente mis nietos podrán ver esa hazaña".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?